COMO PARTE DE LAS ACTIVIDADES CULTURALES, ESTE AÑO NOS REUNIREMOS EL PROXIMO FIN DE SEMANA PARA CONMEMORAR EL 1 ANIVERSARIO DE LA FUNDACION. BAJO LA SIGUIENTE ORDEN DEL DIA:
1.- AVANCES Y RETROCESOS DE PLANEACION TERRITORIAL
2.- BRINDIS DE HONOR
3.- LECTURA DE EL LIBRO: "La conferencia de los pájaros"
Reseña de esta obra de poesía alegórica de Farid ud-Din Attar, escrita en los albores del siglo XII"
El Lenguaje de los Pájaros” un reflejo del sentimiento religioso mahometano, más oculto generalmente para el profano. Sin embargo, quizá lo más importante de la obra sea la belleza y el ingenio de sus letras, tan valiosas para todos aquellos que sean amantes de la literatura universal. Pero estoy seguros de que a todos y cada uno de los que lean esta obra, les sorprenderán las sabias enseñanzas que encierran sus poemas.
Asimismo, se pueden percibir ciertas paradojas en los versículos, pero son usadas más como una figura retórica -de las tantas que se usan en literatura- que como un significado concreto.
Hay pájaros caracterizados por epítetos épicos, a saber, el inseguro, el débil, el desesperado, el ave indecisa, el pájaro lujurioso, el vanidoso, el avaricioso, el amante del placer, el pájaro herido de amor, el complaciente, el que anhela ser fuerte, el fiel, el decidido, el valiente, el hipócrita y un largo etcétera. A todos ellos le responderá el Coronado, es decir, el único pájaro que ya ha alcanzado el Simurg y que adoctrina con ejemplos moralizantes y con palabras sabias. Y sucede, como en tantas obras medievales, que la historia principal se le van engarzando cuentos independientes (en este caso, son historias sobre jeques, princesas, el rey David, sobre los amantes, entre otras).
Se puede ver, entonces, que esta selección de poesía que entronca con el sufismo (aquella doctrina mística que profesan ciertos mahometanos, principalmente en Persia) tiene mucho que ver con los "Exemplum" medievales o la obra mística de San Juan de la Cruz, Fray Luis de León o Sana Teresa de Jesús; aunque estemos hablando de religiones diferentes, los tópicos conservan su esencia en todas las religiones del mundo.
Autor
Farid ud-Din Attar nació a comienzos del siglo XII en Nisapur, una ciudad sitada en el noreste de Irán. Con una sólida educación en lengua árabe y medicina, fue farmacéutico y perfumista y atendía a sus pacientes en su propia farmacia. Una legendaria historia cuenta que un día se presentó ante su puerta un derviche, un místico sufí errante, para advertir a Attar sobre el estilo de vida que éste llevaba, tan centrado en la satisfacción sensual y sugerirle que aquello significaba que no estaba bien preparado para la muerte. Attar, indignado, se apresuró a asegurarle que intentaba finalizar su vida como un pobre derviche... y en ese mismo instante el misterioso visitante cayó muerto sobre el umbral. Tan impresionado quedó el farmacéutico, que cerró su tienda y se convirtió en seguidor de un renombrado líder espiritual sufí, Shayj Rkn al.Din Akkaf, de la orden Kubraviya. Durante este período viajó hasta la Meca y La India y recopiló los escritos y proverbios de otros sufíes. Finalmente, regresó a Nisapur y volvió a abrir su farmacia, donde se dedicaba a escribir cuando no tenía clientes. Se cree que fue asesinado por invasores mongoles a principios del siglo XIII.
Edición
Versión de Raficq Abdulla
Ediciones Gaia
Argumento
Un grupo de pájaros emprenden un viaje para poder alcanzar el Simurg, para ellos, el pozo de la sabiduría, la fuente de todo conocimiento.
We are a non-governmental, civil, non-religious and not-for-profit association whose main mission is to promote the development of marginalised and poor areas. fundacioncoatlicue@yahoo.com.mx tel:00(52)1 951288 0085
jueves, 9 de octubre de 2008
jueves, 4 de septiembre de 2008
USOS Y COSTUMBRES EN OAXACA
En el Estado de Oaxaca, los pueblos indígenas mantienen vigentes sus sistemas normativos tradicionales en la elección de autoridades municipales. Este sistema de organización social y política, conocido comúnmente como Usos y Costumbres, les da una identidad cultural propia y los constituye como un ejemplo de democracia participativa directa en el estado. Sin embargo y a pesar de que Oaxaca es considerado como un estado con una amplia y plural composición étnica, no fue sino hasta hace algunos años que se empezaron a dar cambios legislativos de gran envergadura en materia de Usos y Costumbres y Derechos Indígenas. Estos cambios fueron alentados por las demandas del movimiento indígena en el estado y, además, por la ratificación, de parte del Gobierno Mexicano del Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT). El Convenio establece en el artículo 2: "Los gobiernos deberán asumir la responsabilidad de impulsar una acción coordinada y sistemática con miras a proteger los derechos de los pueblos indígenas y garantizar el respeto de su integridad".
Durante la última década del siglo XX, la legislación oaxaqueña encabezó un movimiento de vanguardia a nivel nacional en el reconocimiento de los derechos de los pueblos indígenas. Contrariamente la legislación federal fue quedando paulatinamente rezagada de estas transformaciones legales. En 1990 se reformó el artículo 16 de la Constitución Local, en cuyo contenido se reconoce la composición pluricultural del estado. Así mismo, se adicionó al artículo 25 constitucional un párrafo que reconoce las "tradiciones y prácticas democráticas de las comunidades indígenas en la elección de sus ayuntamientos".
El 30 de Agosto de 1995 el Congreso del Estado aprobó la reforma al Código de Instituciones Políticas y Procedimientos Electorales de Oaxaca, en lo relativo a la renovación de autoridades municipales por sistemas electorales tradicionales. El objetivo de esta reforma consistió en otorgar pleno respeto y reconocimiento a los usos y costumbres en el nombramiento de concejales en municipios indígenas.
En marzo de 1997 se reformaron los artículos 25, 29 y 98 de la Constitución Política Local para hacer más explícito el reconocimiento a los derechos electorales de los pueblos indígenas de Oaxaca. También, en septiembre de este mismo año, se hicieron adecuaciones al Código de Instituciones Políticas y Procedimientos Electorales de Oaxaca, en lo referente al Libro IV: "De la Renovación de Ayuntamientos en Municipios que Electoralmente se Rigen por Normas de Derecho Consuetudinario", con el argumento jurídico de dar mayor funcionalidad y claridad al ordenamiento del proceso electoral por usos y costumbres. Finalmente en 1998 se promulgó la Ley de Derechos de los Pueblos y Comunidades Indígenas de Oaxaca. No obstante toda esta carga innovadora, el reconocimiento de los sistemas normativos tradicionales adolece de serias deficiencias en la resolución justa de conflictos que surgen de los municipios de usos y costumbres. Tan solo en el proceso electoral de 2001 se generaron conflictos en 122 municipios, de un total de 418, que eligieron a sus autoridades por normas de derecho consuetudinario y, lo más grave, es que estos problemas provocaron situaciones de ingobernabilidad, deterioro de la convivencia social, violencia política en el estado y pérdida de vidas humanas en municipios altamente polarizados.
Durante la última década del siglo XX, la legislación oaxaqueña encabezó un movimiento de vanguardia a nivel nacional en el reconocimiento de los derechos de los pueblos indígenas. Contrariamente la legislación federal fue quedando paulatinamente rezagada de estas transformaciones legales. En 1990 se reformó el artículo 16 de la Constitución Local, en cuyo contenido se reconoce la composición pluricultural del estado. Así mismo, se adicionó al artículo 25 constitucional un párrafo que reconoce las "tradiciones y prácticas democráticas de las comunidades indígenas en la elección de sus ayuntamientos".
El 30 de Agosto de 1995 el Congreso del Estado aprobó la reforma al Código de Instituciones Políticas y Procedimientos Electorales de Oaxaca, en lo relativo a la renovación de autoridades municipales por sistemas electorales tradicionales. El objetivo de esta reforma consistió en otorgar pleno respeto y reconocimiento a los usos y costumbres en el nombramiento de concejales en municipios indígenas.
En marzo de 1997 se reformaron los artículos 25, 29 y 98 de la Constitución Política Local para hacer más explícito el reconocimiento a los derechos electorales de los pueblos indígenas de Oaxaca. También, en septiembre de este mismo año, se hicieron adecuaciones al Código de Instituciones Políticas y Procedimientos Electorales de Oaxaca, en lo referente al Libro IV: "De la Renovación de Ayuntamientos en Municipios que Electoralmente se Rigen por Normas de Derecho Consuetudinario", con el argumento jurídico de dar mayor funcionalidad y claridad al ordenamiento del proceso electoral por usos y costumbres. Finalmente en 1998 se promulgó la Ley de Derechos de los Pueblos y Comunidades Indígenas de Oaxaca. No obstante toda esta carga innovadora, el reconocimiento de los sistemas normativos tradicionales adolece de serias deficiencias en la resolución justa de conflictos que surgen de los municipios de usos y costumbres. Tan solo en el proceso electoral de 2001 se generaron conflictos en 122 municipios, de un total de 418, que eligieron a sus autoridades por normas de derecho consuetudinario y, lo más grave, es que estos problemas provocaron situaciones de ingobernabilidad, deterioro de la convivencia social, violencia política en el estado y pérdida de vidas humanas en municipios altamente polarizados.
miércoles, 6 de agosto de 2008
Los imaginarios del mundo “indígena”: conociendo a México.
POR: RAQUEL A. RAMIREZ.
La diversidad cultural en México no es una novedad; sin embargo
hablar de diversidad cultural al interior de las minorías étnicas es
un tema poco abordado. La siguiente reflexión habla acerca de la
pluralidad étnica existente en nuestro país. Muestra de forma
sucinta y somera, el panorama étnico en México; es un breve
llamado a la conciencia como mexicanos y una exhortación a la
apertura de pensamiento como la población mestiza que somos.
“El imaginario tiene la capacidad de hacer mío
lo que en sueños me pertenece”
Hace aproximadamente dos años conocí a don José, un nahua oriundo de la Sierra Norte de Puebla, cuyo único patrimonio residía en artesanías elaboradas con bejuco. Entre un español medio masticado y un nahualt definitivamente acribillado, empezamos una aventura de reconocimiento mutuo que concluyó en una grata amistad. Ésta última nos llevó a emprender una travesía por demás idílica y glorificada hacia la ciudad de México.
Pasando por Cuetzalan, Apulco, Zacapoaxtla, y demás poblaciones, finalmente
vislumbramos nuestro objetivo: la gran Tenochtitlán globalizada. La intención de esta odisea - rebelde y reveladora -, era vender aquellos objetos que, para nosotros los ajenos al silencio de la vida cotidiana, resultaban curiosos, bonitos y hasta interesantes.
2 Estando frente a palacio de gobierno y observando una de las danzas ancestrales que suelen ehxibirse ahí, escuché con gran fervor y emoción decir a don José: ¡es paisano!, ¡ziquitzin, paisano! No entendía a que se refería hasta que vi estrechar su mano con un hombre y un niño ataviados (al igual que él), con pantaloncillos blancos y cortos, sombrero de bejuco y una mantilla roja sobre la cintura. Había una multitud de personas (como sólo la Plaza Mayor puede cobijar), con atuendos similares y características parecidas a las de
mi amigo, sin embargo nadie cruzó palabra con don José hasta la llegada de esa singular pareja. Había ojos que lo observaban queriendo reconocerlo, pero ninguno se atrevió a abordarlo; ninguno pudo percibirlo como igual. En ese momento me preguntaba: ¿por qué no le hablan?, ¿por qué si en sus caras se vislumbra un esbozo de sonrisa...algo así como una extraña sensación de compartir el mismo origen? Lo único que pude concluir era que al igual que el resto de las sociedades, lo diferente nos asusta. No obstante, nuestra igualdad
descansa en el hecho de que existen otomíes, huicholes, tzeltales, tzotziles, tarahumaras, como regios, jarochos, tapatíos y chilangos. De forma que, sin dejar de pertenecer a un solo conjunto seguimos siendo muy distintos. Al parecer ahí fue donde lo entendí. En ese momento comprendí lo equivocada que había estado al no concebir la diversidad de lo que aparenta ser homogéneo.
Las siguientes reflexiones intentan mostrar mi preocupación e inquietud por
entender la pluralidad de las etnias de México. Por comprender lo variado de los grupos que hemos albergado en esa categoría de lo “indígena” (si existe) y por ende, de lo “étnico”. En principio haré un breve esbozo sobre las definiciones y conceptualizaciones, para posteriormente exhibir de manera somera, la multiplicidad de las etnias en el México
3 actual. Por último, y de manera sucinta, expondré unas consideraciones que a mi parecer ha arrojado esta reflexión.
I. De lo “paisano”, indígena y étnico
Encontrar una definición para cualquier fenómeno social no es fácil. Aunque
sabemos que compartimos un mismo espacio y tiempo, la forma en la que éstos son percibidos es muy distinta. Sin embargo, la creación de consensos que arrojen principios rectores (conceptos), nos ayudan en la tarea de comprender y comprendernos. ¿Qué entendemos por indígena?
De acuerdo con Guillermo Bonfil en su trabajo denominado “El concepto de indio en América: Una categoría de la situación colonial”, lo indígena es
...una categoría supraétnica que no denota ningún contenido específico de los grupos
que abarca, sino una particular relación entre ellos y otros sectores del sistema social
global del que los indios forman parte. La categoría indio denota la condición de
colonizado y hace referencia necesaria a la relación colonial... El indio nace cuando
Colón toma posesión de la isla española a nombre de los reyes católicos. Antes del
descubrimiento europeo la población del continente americano estaba formada por una
gran cantidad de sociedades diferentes, cada una con su propia identidad, que se
hallaban en grados distintos de desarrollo evolutivo: desde las altas civilizaciones de
Mesoamérica y los Andes, hasta las bandas recolectoras de la floresta amazónica.
(Bonfil, 1995: 72)
¿Es risible no? ¡Cuán equivocado hemos estado todo este tiempo! Lo indígena es un vestigio colonial que en realidad no denota nada. Sin embargo, como explica Carlos Durand, dentro del marco sociojurídico mexicano ha sido más aceptado el término indígena, que el de población étnica cuya procedencia es (aparentemente) de origen zapatista. (Durand, 1998: 41) No obstante, el aceptar el término indígena nos muestra una enorme herencia trasatlántica. En México hay algo así como lo que Héctor Díaz-Polanco
4 ha denominado “defecto de origen, en la organización político-territorial adoptada por el nuevo estado”1. Una de las implicaciones de este “defecto”, ha sido la errónea construcción de lo que fueron las civilizaciones previas a la conquista. Así, hemos crecido, jugado, y
compartido sensaciones diversas al referirnos a “ellos”, a los “inditos”, y en el mejor de los casos al llamarlos indígenas; sin tener idea que ninguna de estas palabras describe a los grupos étnicos de nuestro país.
De acuerdo con Díaz-Polanco, lo étnico o la etnicidad se puede entender como un complejo particular que involucra, siguiendo formas específicas de interrelación, ciertas características culturales, sistemas de organización social, costumbres y normas comunes,
pautas de conducta, lengua, tradición histórica, entre otros. (Díaz-Polanco, 1998: 18) Así, nos queda claro que cuando hablamos de la “etnicidad” y lo “étnico”, nos estamos refiriendo a individuos con un alto grado de desarrollo, o al menos con una compleja y delimitada estructura en donde interactuar . De ahí que se constituyan las etnias como el “conjunto social que ha desarrollado formas de identidad enfatizando los componentes étnicos”2; vastas comunidades representan hoy las etnias en México. De hecho, de acuerdo
con el Instituto Nacional Indigenista (INI), se habla de una población étnica estimada para 1997 de aproximadamente 10,600,000 habitantes, a una tasa de crecimiento del 2.7%
anual3; si consideramos esta aproximación para el año en curso, tendremos un estimado de 13,300,000 habitantes. Hablamos que alrededor del 10.7% de la población total en México, esta constituida por diferentes grupos étnicos.
1Díaz-Polanco, Héctor. “Autonomía y cuestión territorial” en Estudios Sociológicos del
COLMEX. Vol. 10, # 28-30, (México, 1992), Pp. 79.
2 Díaz-Polanco, Héctor. La cuestión étnico-nacional. México: Ediciones Fontamara, 1998.
Pp. 19.
5
Pero...¿cuál es el objetivo al enumerar estas cifras?, ¿qué relevancia pueden tener en este momento? Mi respuesta es toda y ninguna. Toda, porque podrán observar que tan sólo la población étnica de México, es equiparable con la población total de países como Bélgica, Grecia o la República Checa; o el doble de la población de Finlandia, Noruega o Dinamarca; es decir, hablamos de miles de seres humanos. Ninguna; lo anotado anteriormente no tiene relevancia alguna en la medida en que sigamos de largo y no
escuchemos con detenimiento; en la medida en la que no seamos “paisanos”.
II. Huastecos, tarahumaras...”no soy perfecto”
No obstante este elevado número de población, de pronto pareciera que carece de significado por una sola razón: “eres único e indivisible”. Al interior de esos 13,000,000 de habitantes, confluyen mundos imaginarios diferentes.
La cosmovisión y filosofía de los pueblos se manifiestan en su simbología lingüística,
en una manera de ver el mundo, de practicar las relaciones humanas, de concebir la
relación del hombre con la naturaleza que, penetrada por un profundo misticismo y
religiosidad, involucra todas las instituciones de las sociedades: la familia, las
ceremonias religiosas, el gobierno y las relaciones productivas4.
Por ejemplo, la celebración católica de culto a los muertos el 1 y 2 de noviembre no es la misma para los nahuas que viven en Naolinco, Veracruz, que para los Kikapú de Coahuila. Mientras que los primeros celebran con mojigangas y salen por las noches en una especie de desfile y representación mística, los últimos comparten silencio y veneración durante estos días. Rodolfo Stavenhagen manifiesta de forma similar que,
3 Población estimada por Valdés, Luz María. Los indios en los censos de población.
México: UNAM, 1996.
4 Perfil de los pueblos indígenas de México:
http://www.sedesol.gob.mx/perfiles/nacional/04_identidad.html
6
cuanto más imbricado se encuentre el factor religioso con los otros elementos de la vida social de un pueblo, mayor importancia tendrá la religión como factor determinante en la caracterización de una etnia. (Stavenhagen, 1992: 58) Aunque no únicamente el factor religioso sirve para fortalecer la identidad; los idiomas indígenas constituyen el eje central
de la ésta última, sirven como vehículo de comunicación entre los miembros de la comunidad y las otras comunidades de la región étnica. En México, las lenguas de los grupos étnicos se han estructurado – de acuerdo al INI -, en grupos lingüísticos, troncos, familias, subfamilias y lenguas, arrojando alrededor de 65 lenguas distintas. En nuestro país, existen alrededor de 56 grupos étnicos diferentes; nahua, maya, zapoteco, mixteco, otomí, tzeltal, totonaco, mazahua, tzotzil, mazateco, purépecha, huasteco, chol, chinanteco, mixe, tarahumara, mayo, tlapaneco, huichol, zoque, chontalmaya, popoloca, tepehuano, cuicateco, triqui, chontal, hokano, pame, name, yuma, pima, seri, pápago, cohimí, kiligua, ixcateco, popoluca, kikapú, guarojio, chichimeca, chuj,
cucapa, kumiai, lacandón, matlatzinca, motozintleco, ocuilteco, paipai, chocho-mixteco, tojolobal, chatino, amuzgo, cora, huave, yaqui y tepehua5. Estos son los más de 13,000,000
que están distribuidos en lo largo y ancho del estado mexicano. No son ajenos a nosotros como tampoco lo somos para ellos.
El INI ha identificado a los estados de Campeche, Chiapas, Guerrero, Hidalgo,
México, Oaxaca, Puebla, Quintana Roo, San Luis Potosí, Veracruz, Yucatán y el Distrito Federal, como los lugares en donde se concentra el 86% del total de la población de los
5Durand Alcántara, Carlos Humberto. Derecho nacional, derechos indios y derecho
consetudinario indígena: los triquis de Oaxaca, un estudio de caso. México: Universidad Autónoma
7
grupos étnicos de México. A diferencia de lo que una gran parte de los mexicanos pensamos, las etnias no son un “fenómeno” exclusivo de Chiapas o de Oaxaca. Si bien es cierto que los estados con mayor conglomeración se encuentran en el centro y sureste de la república, no debemos olvidar que en Sonora hay alrededor de 25,000 yaquis, o que en Sinaloa hay cerca de 100,000 mayos. En México no somos iguales, y en eso radica la gran riqueza cultural de nuestro país. Otra problemática que ha menudo enfrentan las etnias en México, es la idealización y utopía con la que son estudiadas. Uno de los principios básicos para el entendimiento entre los seres humanos, es el aceptar que cada uno de nosotros es diferente de la persona que está a lado. Yo cometo errores como los cometes tú. Los ciudadanos mexicanos que pertenecen a etnias lo hacen de igual manera que nosotros. La idea de un mundo perfecto alrededor de estas sociedades, es tan utópico como el decir que tienen un sentido individualista extremadamente arraigado. Nicolás Maquiavelo hacía lo propio al afirmar que el ser humano “tiende por naturaleza al egoísmo más puro”. Con esto no quiero desmeritar la serie de principios y valores con los cuales se rigen; simplemente anoto que no hay por qué exacerbar sentimientos extremistas, que ponen de manifiesto nuestra clara
incomprensión ante el modesto hecho de estar viviendo del error.
Consideraciones Finales
Al llegar a este punto de la reflexión, quedan aún muchas ideas por ser discutidas, muchas dudas que provocan una lícita curiosidad. Una sensación de seguir comprendiendo
de Chapingo y Universidad Autónoma Metropolitana, 1998. Pp. 50-51.
8 e indagando sobre nosotros mismos. Sin embargo, podemos afinar algunas de las premisas que aquí se presentaron.
No cabe duda que “la más sólida unidad se fundamenta en la diversidad” como
anota Stavenhagen. Para comprender a México y tener una objetiva percepción de la construcción social a la cual pertenecemos, es necesario postrarnos en un marco de referencia en donde la multiculturalidad es la mayor y más compacta base. Partiendo de aquí, lograremos asimilar muchos de los hechos que acontecen en nuestro entorno. Las etnias en México son parte de lo que somos y seremos, de igual manera que ellas son el resultado de lo que vamos creando en su entorno. Aunque el crecimiento de la población étnica en México no ha sido a un ritmo acelerado, no debemos olvidar que están ahí. Más de 10,000,000 de personas no puedenpasar inadvertidas. Recordemos que no sólo están en la selva Lacandona de Chiapas; se encuentran en la Sierra Norte de Puebla, la Sierra de Zongolica en Veracruz, la Sierra Norte de Oaxaca, el Delta del Río Colorado en Baja California, la Sierra de Taxco en Guerrero, entre muchos otros lugares donde se encuentran albergados nuestros paisanos. “El todo es anterior a las partes”, sin embargo las partes hacen que ese todo tenga movimiento y vida. Finalmente, cuando estreché mi mano con Don José al despedirlo en la central camionera, pensé durante unos segundos lo diferente que éramos y lo feliz que me sentía por ello. Sin embargo, ahora que ha pasado el tiempo, me doy cuenta que la diferencia radica en mi imaginario; aquel en donde las costumbres, las normas y los principios son
9
unívocos para mí, empero la esencia es y seguirá siendo la misma que cada uno de nosotros y ustedes poseen.
10
Bibliografía
Bonfil, Guillermo. El Concepto de Indio en América: una categoría de la situación
colonial. México, 1996
Díaz-Polanco, Héctor. “Autonomía y cuestión territorial” en Estudios Sociológicos
del COLMEX. Vol. 10, # 28-30, (México, 1992).
Díaz-Polanco, Héctor. La cuestión étnico-nacional. México: Ediciones Fontamara,
1998.
Durand Alcántara, Carlos Humberto. Derecho nacional, derechos indios y derecho
consetudinario indígena: los triquis de Oaxaca, un estudio de caso. México: Universidad
Autónoma de Chapingo y Universidad Autónoma Metropolitana, 1998.
Perfil de los pueblos indígenas de México:
http://www.sedesol.gob.mx/perfiles/nacional/04_identidad.html
Stavenhagen, Rodolfo. “La cuestión étnica algunos problemas teóricometodológicos”
en Estudios Sociológicos del COLMEX. Vol, 10, # 28-30, (México, 1992).
Valdés, Luz María. Los indios en los censos de población. México: UNAM, 1996.
La diversidad cultural en México no es una novedad; sin embargo
hablar de diversidad cultural al interior de las minorías étnicas es
un tema poco abordado. La siguiente reflexión habla acerca de la
pluralidad étnica existente en nuestro país. Muestra de forma
sucinta y somera, el panorama étnico en México; es un breve
llamado a la conciencia como mexicanos y una exhortación a la
apertura de pensamiento como la población mestiza que somos.
“El imaginario tiene la capacidad de hacer mío
lo que en sueños me pertenece”
Hace aproximadamente dos años conocí a don José, un nahua oriundo de la Sierra Norte de Puebla, cuyo único patrimonio residía en artesanías elaboradas con bejuco. Entre un español medio masticado y un nahualt definitivamente acribillado, empezamos una aventura de reconocimiento mutuo que concluyó en una grata amistad. Ésta última nos llevó a emprender una travesía por demás idílica y glorificada hacia la ciudad de México.
Pasando por Cuetzalan, Apulco, Zacapoaxtla, y demás poblaciones, finalmente
vislumbramos nuestro objetivo: la gran Tenochtitlán globalizada. La intención de esta odisea - rebelde y reveladora -, era vender aquellos objetos que, para nosotros los ajenos al silencio de la vida cotidiana, resultaban curiosos, bonitos y hasta interesantes.
2 Estando frente a palacio de gobierno y observando una de las danzas ancestrales que suelen ehxibirse ahí, escuché con gran fervor y emoción decir a don José: ¡es paisano!, ¡ziquitzin, paisano! No entendía a que se refería hasta que vi estrechar su mano con un hombre y un niño ataviados (al igual que él), con pantaloncillos blancos y cortos, sombrero de bejuco y una mantilla roja sobre la cintura. Había una multitud de personas (como sólo la Plaza Mayor puede cobijar), con atuendos similares y características parecidas a las de
mi amigo, sin embargo nadie cruzó palabra con don José hasta la llegada de esa singular pareja. Había ojos que lo observaban queriendo reconocerlo, pero ninguno se atrevió a abordarlo; ninguno pudo percibirlo como igual. En ese momento me preguntaba: ¿por qué no le hablan?, ¿por qué si en sus caras se vislumbra un esbozo de sonrisa...algo así como una extraña sensación de compartir el mismo origen? Lo único que pude concluir era que al igual que el resto de las sociedades, lo diferente nos asusta. No obstante, nuestra igualdad
descansa en el hecho de que existen otomíes, huicholes, tzeltales, tzotziles, tarahumaras, como regios, jarochos, tapatíos y chilangos. De forma que, sin dejar de pertenecer a un solo conjunto seguimos siendo muy distintos. Al parecer ahí fue donde lo entendí. En ese momento comprendí lo equivocada que había estado al no concebir la diversidad de lo que aparenta ser homogéneo.
Las siguientes reflexiones intentan mostrar mi preocupación e inquietud por
entender la pluralidad de las etnias de México. Por comprender lo variado de los grupos que hemos albergado en esa categoría de lo “indígena” (si existe) y por ende, de lo “étnico”. En principio haré un breve esbozo sobre las definiciones y conceptualizaciones, para posteriormente exhibir de manera somera, la multiplicidad de las etnias en el México
3 actual. Por último, y de manera sucinta, expondré unas consideraciones que a mi parecer ha arrojado esta reflexión.
I. De lo “paisano”, indígena y étnico
Encontrar una definición para cualquier fenómeno social no es fácil. Aunque
sabemos que compartimos un mismo espacio y tiempo, la forma en la que éstos son percibidos es muy distinta. Sin embargo, la creación de consensos que arrojen principios rectores (conceptos), nos ayudan en la tarea de comprender y comprendernos. ¿Qué entendemos por indígena?
De acuerdo con Guillermo Bonfil en su trabajo denominado “El concepto de indio en América: Una categoría de la situación colonial”, lo indígena es
...una categoría supraétnica que no denota ningún contenido específico de los grupos
que abarca, sino una particular relación entre ellos y otros sectores del sistema social
global del que los indios forman parte. La categoría indio denota la condición de
colonizado y hace referencia necesaria a la relación colonial... El indio nace cuando
Colón toma posesión de la isla española a nombre de los reyes católicos. Antes del
descubrimiento europeo la población del continente americano estaba formada por una
gran cantidad de sociedades diferentes, cada una con su propia identidad, que se
hallaban en grados distintos de desarrollo evolutivo: desde las altas civilizaciones de
Mesoamérica y los Andes, hasta las bandas recolectoras de la floresta amazónica.
(Bonfil, 1995: 72)
¿Es risible no? ¡Cuán equivocado hemos estado todo este tiempo! Lo indígena es un vestigio colonial que en realidad no denota nada. Sin embargo, como explica Carlos Durand, dentro del marco sociojurídico mexicano ha sido más aceptado el término indígena, que el de población étnica cuya procedencia es (aparentemente) de origen zapatista. (Durand, 1998: 41) No obstante, el aceptar el término indígena nos muestra una enorme herencia trasatlántica. En México hay algo así como lo que Héctor Díaz-Polanco
4 ha denominado “defecto de origen, en la organización político-territorial adoptada por el nuevo estado”1. Una de las implicaciones de este “defecto”, ha sido la errónea construcción de lo que fueron las civilizaciones previas a la conquista. Así, hemos crecido, jugado, y
compartido sensaciones diversas al referirnos a “ellos”, a los “inditos”, y en el mejor de los casos al llamarlos indígenas; sin tener idea que ninguna de estas palabras describe a los grupos étnicos de nuestro país.
De acuerdo con Díaz-Polanco, lo étnico o la etnicidad se puede entender como un complejo particular que involucra, siguiendo formas específicas de interrelación, ciertas características culturales, sistemas de organización social, costumbres y normas comunes,
pautas de conducta, lengua, tradición histórica, entre otros. (Díaz-Polanco, 1998: 18) Así, nos queda claro que cuando hablamos de la “etnicidad” y lo “étnico”, nos estamos refiriendo a individuos con un alto grado de desarrollo, o al menos con una compleja y delimitada estructura en donde interactuar . De ahí que se constituyan las etnias como el “conjunto social que ha desarrollado formas de identidad enfatizando los componentes étnicos”2; vastas comunidades representan hoy las etnias en México. De hecho, de acuerdo
con el Instituto Nacional Indigenista (INI), se habla de una población étnica estimada para 1997 de aproximadamente 10,600,000 habitantes, a una tasa de crecimiento del 2.7%
anual3; si consideramos esta aproximación para el año en curso, tendremos un estimado de 13,300,000 habitantes. Hablamos que alrededor del 10.7% de la población total en México, esta constituida por diferentes grupos étnicos.
1Díaz-Polanco, Héctor. “Autonomía y cuestión territorial” en Estudios Sociológicos del
COLMEX. Vol. 10, # 28-30, (México, 1992), Pp. 79.
2 Díaz-Polanco, Héctor. La cuestión étnico-nacional. México: Ediciones Fontamara, 1998.
Pp. 19.
5
Pero...¿cuál es el objetivo al enumerar estas cifras?, ¿qué relevancia pueden tener en este momento? Mi respuesta es toda y ninguna. Toda, porque podrán observar que tan sólo la población étnica de México, es equiparable con la población total de países como Bélgica, Grecia o la República Checa; o el doble de la población de Finlandia, Noruega o Dinamarca; es decir, hablamos de miles de seres humanos. Ninguna; lo anotado anteriormente no tiene relevancia alguna en la medida en que sigamos de largo y no
escuchemos con detenimiento; en la medida en la que no seamos “paisanos”.
II. Huastecos, tarahumaras...”no soy perfecto”
No obstante este elevado número de población, de pronto pareciera que carece de significado por una sola razón: “eres único e indivisible”. Al interior de esos 13,000,000 de habitantes, confluyen mundos imaginarios diferentes.
La cosmovisión y filosofía de los pueblos se manifiestan en su simbología lingüística,
en una manera de ver el mundo, de practicar las relaciones humanas, de concebir la
relación del hombre con la naturaleza que, penetrada por un profundo misticismo y
religiosidad, involucra todas las instituciones de las sociedades: la familia, las
ceremonias religiosas, el gobierno y las relaciones productivas4.
Por ejemplo, la celebración católica de culto a los muertos el 1 y 2 de noviembre no es la misma para los nahuas que viven en Naolinco, Veracruz, que para los Kikapú de Coahuila. Mientras que los primeros celebran con mojigangas y salen por las noches en una especie de desfile y representación mística, los últimos comparten silencio y veneración durante estos días. Rodolfo Stavenhagen manifiesta de forma similar que,
3 Población estimada por Valdés, Luz María. Los indios en los censos de población.
México: UNAM, 1996.
4 Perfil de los pueblos indígenas de México:
http://www.sedesol.gob.mx/perfiles/nacional/04_identidad.html
6
cuanto más imbricado se encuentre el factor religioso con los otros elementos de la vida social de un pueblo, mayor importancia tendrá la religión como factor determinante en la caracterización de una etnia. (Stavenhagen, 1992: 58) Aunque no únicamente el factor religioso sirve para fortalecer la identidad; los idiomas indígenas constituyen el eje central
de la ésta última, sirven como vehículo de comunicación entre los miembros de la comunidad y las otras comunidades de la región étnica. En México, las lenguas de los grupos étnicos se han estructurado – de acuerdo al INI -, en grupos lingüísticos, troncos, familias, subfamilias y lenguas, arrojando alrededor de 65 lenguas distintas. En nuestro país, existen alrededor de 56 grupos étnicos diferentes; nahua, maya, zapoteco, mixteco, otomí, tzeltal, totonaco, mazahua, tzotzil, mazateco, purépecha, huasteco, chol, chinanteco, mixe, tarahumara, mayo, tlapaneco, huichol, zoque, chontalmaya, popoloca, tepehuano, cuicateco, triqui, chontal, hokano, pame, name, yuma, pima, seri, pápago, cohimí, kiligua, ixcateco, popoluca, kikapú, guarojio, chichimeca, chuj,
cucapa, kumiai, lacandón, matlatzinca, motozintleco, ocuilteco, paipai, chocho-mixteco, tojolobal, chatino, amuzgo, cora, huave, yaqui y tepehua5. Estos son los más de 13,000,000
que están distribuidos en lo largo y ancho del estado mexicano. No son ajenos a nosotros como tampoco lo somos para ellos.
El INI ha identificado a los estados de Campeche, Chiapas, Guerrero, Hidalgo,
México, Oaxaca, Puebla, Quintana Roo, San Luis Potosí, Veracruz, Yucatán y el Distrito Federal, como los lugares en donde se concentra el 86% del total de la población de los
5Durand Alcántara, Carlos Humberto. Derecho nacional, derechos indios y derecho
consetudinario indígena: los triquis de Oaxaca, un estudio de caso. México: Universidad Autónoma
7
grupos étnicos de México. A diferencia de lo que una gran parte de los mexicanos pensamos, las etnias no son un “fenómeno” exclusivo de Chiapas o de Oaxaca. Si bien es cierto que los estados con mayor conglomeración se encuentran en el centro y sureste de la república, no debemos olvidar que en Sonora hay alrededor de 25,000 yaquis, o que en Sinaloa hay cerca de 100,000 mayos. En México no somos iguales, y en eso radica la gran riqueza cultural de nuestro país. Otra problemática que ha menudo enfrentan las etnias en México, es la idealización y utopía con la que son estudiadas. Uno de los principios básicos para el entendimiento entre los seres humanos, es el aceptar que cada uno de nosotros es diferente de la persona que está a lado. Yo cometo errores como los cometes tú. Los ciudadanos mexicanos que pertenecen a etnias lo hacen de igual manera que nosotros. La idea de un mundo perfecto alrededor de estas sociedades, es tan utópico como el decir que tienen un sentido individualista extremadamente arraigado. Nicolás Maquiavelo hacía lo propio al afirmar que el ser humano “tiende por naturaleza al egoísmo más puro”. Con esto no quiero desmeritar la serie de principios y valores con los cuales se rigen; simplemente anoto que no hay por qué exacerbar sentimientos extremistas, que ponen de manifiesto nuestra clara
incomprensión ante el modesto hecho de estar viviendo del error.
Consideraciones Finales
Al llegar a este punto de la reflexión, quedan aún muchas ideas por ser discutidas, muchas dudas que provocan una lícita curiosidad. Una sensación de seguir comprendiendo
de Chapingo y Universidad Autónoma Metropolitana, 1998. Pp. 50-51.
8 e indagando sobre nosotros mismos. Sin embargo, podemos afinar algunas de las premisas que aquí se presentaron.
No cabe duda que “la más sólida unidad se fundamenta en la diversidad” como
anota Stavenhagen. Para comprender a México y tener una objetiva percepción de la construcción social a la cual pertenecemos, es necesario postrarnos en un marco de referencia en donde la multiculturalidad es la mayor y más compacta base. Partiendo de aquí, lograremos asimilar muchos de los hechos que acontecen en nuestro entorno. Las etnias en México son parte de lo que somos y seremos, de igual manera que ellas son el resultado de lo que vamos creando en su entorno. Aunque el crecimiento de la población étnica en México no ha sido a un ritmo acelerado, no debemos olvidar que están ahí. Más de 10,000,000 de personas no puedenpasar inadvertidas. Recordemos que no sólo están en la selva Lacandona de Chiapas; se encuentran en la Sierra Norte de Puebla, la Sierra de Zongolica en Veracruz, la Sierra Norte de Oaxaca, el Delta del Río Colorado en Baja California, la Sierra de Taxco en Guerrero, entre muchos otros lugares donde se encuentran albergados nuestros paisanos. “El todo es anterior a las partes”, sin embargo las partes hacen que ese todo tenga movimiento y vida. Finalmente, cuando estreché mi mano con Don José al despedirlo en la central camionera, pensé durante unos segundos lo diferente que éramos y lo feliz que me sentía por ello. Sin embargo, ahora que ha pasado el tiempo, me doy cuenta que la diferencia radica en mi imaginario; aquel en donde las costumbres, las normas y los principios son
9
unívocos para mí, empero la esencia es y seguirá siendo la misma que cada uno de nosotros y ustedes poseen.
10
Bibliografía
Bonfil, Guillermo. El Concepto de Indio en América: una categoría de la situación
colonial. México, 1996
Díaz-Polanco, Héctor. “Autonomía y cuestión territorial” en Estudios Sociológicos
del COLMEX. Vol. 10, # 28-30, (México, 1992).
Díaz-Polanco, Héctor. La cuestión étnico-nacional. México: Ediciones Fontamara,
1998.
Durand Alcántara, Carlos Humberto. Derecho nacional, derechos indios y derecho
consetudinario indígena: los triquis de Oaxaca, un estudio de caso. México: Universidad
Autónoma de Chapingo y Universidad Autónoma Metropolitana, 1998.
Perfil de los pueblos indígenas de México:
http://www.sedesol.gob.mx/perfiles/nacional/04_identidad.html
Stavenhagen, Rodolfo. “La cuestión étnica algunos problemas teóricometodológicos”
en Estudios Sociológicos del COLMEX. Vol, 10, # 28-30, (México, 1992).
Valdés, Luz María. Los indios en los censos de población. México: UNAM, 1996.
lunes, 16 de junio de 2008
¿¿DISCRIMINACION EN MEXICO??
En México como en la mayoría de los países existe racismo y discriminación en la diferentes clases sociales, culturas, ideas, forma de vestir, color de piel, altura, todo lo que es el físico, y la distinción de la familia donde uno proviene. En este artículo mencionare algunos puntos donde es muy notorio el rechazo hacia ciertas personas que cuentan con los mismos derechos, en algunos profundizare un poco solo mencionare lo que se considera importante en la actualidad visto de una forma totalmente real.
En mi vida he aprendido algo interesante, el racismo proporciona la única oportunidad que tiene la gente mediocre de una raza determinada, de sentirse superior a otros que realmente valen la pena.
En México aun existen personas que se resisten demasiado al cambio, con una cultura excelente y de mucha riqueza, pero con una mentalidad no muy amplia que se pueda decir, esto hace que México este desproporcionado en su riqueza, ya que son muchos los que viven en pobreza, son pocos lo que tienen una estabilidad económica.
La clase alta trata de manejar la mayor parte del país, se crean monopolios, y se identifica por completo quien es importante y quien no lo es, estas personas de gran riqueza no permiten que personas como los indígenas en nuestro país crezcan y de esta forma provocar que se estanquen de una manera muy agresiva.
Del concepto raza sale el término Racismo este distingue la diferencias de identidades y culturas, entre otras cosas.
La xenofobia, considerada como la base del racismo, es uno de los prejuicios con recelo, odio, fobia y rechazo contra los grupos étnicos diferentes, cuya fisonomía social y cultural se desconoce.
Porque diferenciar las razas, y ver con odio a las personas distintas a nosotros?….. “Todos somos iguales”…., esta frase la dirá una persona racista?, Realmente si lo somos de eso no hay duda alguna, por circunstancias diferentes, con distintas ventajas y desventajas, en familias, países, ciudades, gente diferente nos hace tener cierta esencia como personas. La raza que cada quien tiene y comparte con otra gente es totalmente respetada , pero no es base de burla o rechazo, todos como seres humanos tenemos por naturaleza la necesidad de tener contacto con gente , sin importar el color de su piel, el físico , la religión, la cultura, no podemos crear prejuicios de esta magnitud creyendo y transmitiendo el temor a la gente negra en caso de ser blanco, el odio a los extranjeros, el repudio a los aborígenes, no somos nadie para hacerlo.
A menudo los medios de comunicación insisten en las diferencias culturales, presentando las costumbres y los actos culturales ajenos como cosas raras y sorprendentes. De esa manera también fomentan hostilidad, se impulsa la xenofobia contra los extranjeros (africanos, asiáticos o latinoamericanos), y se crea así la exclusión y rechazo.
En el caso mexicano, el tipo de racismo que mejor se puede identificar son las conductas de discriminación y la víctima son los 62 grupos indígenas que comparten el territorio nacional con nosotros.
El crecimiento y desarrollo de México se basó, en gran parte, en la marginación y pobreza de los pueblos indígenas.Las poblaciones indígenas pertenecen a una clase socioeconómica baja. Algunos indígenas pasan toda su vida en medio de la pobreza, para que después de tanto esfuerzo les quiten sus tierras. Muchos de ellos han sido marginados a tal punto que cambiaron sus vestimentas, su idioma y hasta su identidad por temor al fracaso social, discriminación y malos tratos.
FUENTE:http://www.ilustrados.com/publicaciones/EplkuAuZVEafekaWyE.php
En mi vida he aprendido algo interesante, el racismo proporciona la única oportunidad que tiene la gente mediocre de una raza determinada, de sentirse superior a otros que realmente valen la pena.
En México aun existen personas que se resisten demasiado al cambio, con una cultura excelente y de mucha riqueza, pero con una mentalidad no muy amplia que se pueda decir, esto hace que México este desproporcionado en su riqueza, ya que son muchos los que viven en pobreza, son pocos lo que tienen una estabilidad económica.
La clase alta trata de manejar la mayor parte del país, se crean monopolios, y se identifica por completo quien es importante y quien no lo es, estas personas de gran riqueza no permiten que personas como los indígenas en nuestro país crezcan y de esta forma provocar que se estanquen de una manera muy agresiva.
Del concepto raza sale el término Racismo este distingue la diferencias de identidades y culturas, entre otras cosas.
La xenofobia, considerada como la base del racismo, es uno de los prejuicios con recelo, odio, fobia y rechazo contra los grupos étnicos diferentes, cuya fisonomía social y cultural se desconoce.
Porque diferenciar las razas, y ver con odio a las personas distintas a nosotros?….. “Todos somos iguales”…., esta frase la dirá una persona racista?, Realmente si lo somos de eso no hay duda alguna, por circunstancias diferentes, con distintas ventajas y desventajas, en familias, países, ciudades, gente diferente nos hace tener cierta esencia como personas. La raza que cada quien tiene y comparte con otra gente es totalmente respetada , pero no es base de burla o rechazo, todos como seres humanos tenemos por naturaleza la necesidad de tener contacto con gente , sin importar el color de su piel, el físico , la religión, la cultura, no podemos crear prejuicios de esta magnitud creyendo y transmitiendo el temor a la gente negra en caso de ser blanco, el odio a los extranjeros, el repudio a los aborígenes, no somos nadie para hacerlo.
A menudo los medios de comunicación insisten en las diferencias culturales, presentando las costumbres y los actos culturales ajenos como cosas raras y sorprendentes. De esa manera también fomentan hostilidad, se impulsa la xenofobia contra los extranjeros (africanos, asiáticos o latinoamericanos), y se crea así la exclusión y rechazo.
En el caso mexicano, el tipo de racismo que mejor se puede identificar son las conductas de discriminación y la víctima son los 62 grupos indígenas que comparten el territorio nacional con nosotros.
El crecimiento y desarrollo de México se basó, en gran parte, en la marginación y pobreza de los pueblos indígenas.Las poblaciones indígenas pertenecen a una clase socioeconómica baja. Algunos indígenas pasan toda su vida en medio de la pobreza, para que después de tanto esfuerzo les quiten sus tierras. Muchos de ellos han sido marginados a tal punto que cambiaron sus vestimentas, su idioma y hasta su identidad por temor al fracaso social, discriminación y malos tratos.
FUENTE:http://www.ilustrados.com/publicaciones/EplkuAuZVEafekaWyE.php
lunes, 14 de abril de 2008
LOS ZOQUES
Los zoques son una etnia mexicana de los estados de Chiapas, Oaxaca y Tabasco próxima cultural, geográfica y lingüísticamente de los mixes y popolucas. Los zoques de Chiapas se llaman a sí mismos O'depüt, gente de palabra. En cambio, los zoques de los Chimalapas se autonombran Angpøn, que significa los que hablan la lengua; mientras que la forma usada para su lengua es la de anepaan, que originalmente significaba “gente industriosa”, sentido que actualmente ha desaparecido.
Tradiciones
El vestido tradicional prácticamente sólo lo usan las mujeres, y en ocasiones especiales. Algunos hombres muy ancianos en las comunidades más apartadas usan camisa de manta blanca. Las mujeres usan blusa blanca de manga corta bordada en el cuello y falda larga de popelina en diversos colores.
Las viviendas son en su mayoría rectangulares de uno o dos cuartos, con paredes de bajareque o adobe encaladas por dentro y por fuera. Los pisos son de tierra, los techos de cuatro aguas de teja o paja. En las cabeceras municipales las construcciones son de cemento.
Economía
Al igual que los otros grupos, la agricultura es la principal actividad económica. La producción es muy variada, de acuerdo a las características orográficas de las zonas. Cultivan por lo general, maíz, frijol, chile y calabaza. Los cultivos comerciales son el café, cacao, pimienta, plátano, mamey, anona y guayaba. Las tierras son de baja calidad, por lo que la producción es escasa. Crían puercos y aves de corral en pequeñas cantidades como complemento para su alimentación. Sin embargo, el área natural donde viven los zoques es muy rica en recursos naturales: tres de las más importantes presas hidroeléctricas del estado de Chiapas se ubican en él (Malpaso, Peñitas y Chicoasén) y el área es rica en hidrocarburos.
Del nombre
Los zoques, tzoque, soque o zoc se llaman a sí mismos o' de püt que significa "gente de idioma", "hombre de palabra" o, en otros términos, "verdadero", "auténtico".
Localización
El actual territorio de los zoques en el estado de Chiapas está comprendido en tres zonas específicas: la vertiente del Golfo, la Sierra y la Depresión Central, aunque debido a la movilidad geográfica del grupo esta localización no puede tomarse como definitiva.
En la vertiente del Golfo de México los indígenas zoques se concentran en los municipios de Amatán, Chapultenango, Francisco León, Ixhuatán, Ixtacomitán, Ostuacán, Solosuchiapa y Tapilula; en la Depresión Central se encuentran los de Copainalá, Chicoasén, Ocozocoautla y Tecpatán; y, finalmente, en la sierra Madre de Chiapas en los municipios de Coapilla, Ocotepec, Pantepec, Rayón y Tapalapa. Este territorio, ubicado en la región centro-occidente del estado, se caracteriza por tener una variada vegetación que incluye desde sabanas tropicales hasta bosques de hojas perennes con clima templado.
Tradiciones
El vestido tradicional prácticamente sólo lo usan las mujeres, y en ocasiones especiales. Algunos hombres muy ancianos en las comunidades más apartadas usan camisa de manta blanca. Las mujeres usan blusa blanca de manga corta bordada en el cuello y falda larga de popelina en diversos colores.
Las viviendas son en su mayoría rectangulares de uno o dos cuartos, con paredes de bajareque o adobe encaladas por dentro y por fuera. Los pisos son de tierra, los techos de cuatro aguas de teja o paja. En las cabeceras municipales las construcciones son de cemento.
Economía
Al igual que los otros grupos, la agricultura es la principal actividad económica. La producción es muy variada, de acuerdo a las características orográficas de las zonas. Cultivan por lo general, maíz, frijol, chile y calabaza. Los cultivos comerciales son el café, cacao, pimienta, plátano, mamey, anona y guayaba. Las tierras son de baja calidad, por lo que la producción es escasa. Crían puercos y aves de corral en pequeñas cantidades como complemento para su alimentación. Sin embargo, el área natural donde viven los zoques es muy rica en recursos naturales: tres de las más importantes presas hidroeléctricas del estado de Chiapas se ubican en él (Malpaso, Peñitas y Chicoasén) y el área es rica en hidrocarburos.
Del nombre
Los zoques, tzoque, soque o zoc se llaman a sí mismos o' de püt que significa "gente de idioma", "hombre de palabra" o, en otros términos, "verdadero", "auténtico".
Localización
El actual territorio de los zoques en el estado de Chiapas está comprendido en tres zonas específicas: la vertiente del Golfo, la Sierra y la Depresión Central, aunque debido a la movilidad geográfica del grupo esta localización no puede tomarse como definitiva.
En la vertiente del Golfo de México los indígenas zoques se concentran en los municipios de Amatán, Chapultenango, Francisco León, Ixhuatán, Ixtacomitán, Ostuacán, Solosuchiapa y Tapilula; en la Depresión Central se encuentran los de Copainalá, Chicoasén, Ocozocoautla y Tecpatán; y, finalmente, en la sierra Madre de Chiapas en los municipios de Coapilla, Ocotepec, Pantepec, Rayón y Tapalapa. Este territorio, ubicado en la región centro-occidente del estado, se caracteriza por tener una variada vegetación que incluye desde sabanas tropicales hasta bosques de hojas perennes con clima templado.
jueves, 27 de marzo de 2008
LA PROBLEMÁTICA DE LA ESCASEZ DEL AGUA EN OAXACA Y TU……..¿QUE PROPONES?
La escasez, el desperdicio, la falta de cuidado en su uso, fuentes de
> abastecimiento y redes de distribución, las tuberías
> en malas condiciones, la falta de infraestructura en
> servicios públicos, principalmente en algunas
> colonias populares pertenecientes a la zona
> metropolitana, así como prevenir que este vital
> líquido se acabe.
> Oaxaca de Juárez.- En este tema se abordan varios
> temas de interés social relacionados con el agua,
> como la contaminación
>
> El titulo completo de la tesis es: “Impacto que
> Causa la Falta de Agua Potable en los Habitantes de
> la Ciudad de Oaxaca de Juárez”, y fue elaborada como
> evaluación semestral y producto final del curso de
> la materia Metodología de la Investigación II, por
> los alumnos Silvia Berenice López Luis, Violeta Apan
> Alfaro y Julio César Suárez.
> De acuerdo al estudio realizado en octubre de 2004,
> el acuífero de los valles centrales está constituido
> por tres distritos: Etla, Tlacolula y Zimatlán, y
> converge en el distrito del centro, aunque su
> influencia se extiende a otros, como Zaachila,
> Ejutla y Ocotlán.
>
> Se considera que deben aprovecharse las aguas
> superficiales de la cuenca, a través de la
> construcción de cortinas de retención en las
> microcuencas, completándose con presas, pozos de
> inyección y absorción y otros recursos.
>
>
> En el distrito del centro el agua escasea con un
> déficit de 74 millones de metros cúbicos anuales,
> con aumentos frecuentes que suelen llegar hasta los
> 120. Diversos sectores de la capital han denunciado
> esta escasez, junto con la poca calidad del agua,
> situación que los hace presa fácil de quienes
> comercian con este elemento. A pesar de ello, y ante
> el inminente estiaje que agobia a la entidad, la
> ADOSAPACO (Administración Directa de Obras y
> Servicios de Agua Potable y Alcantarillado de la
> Ciudad de Oaxaca) afirma tener garantizado el abasto
> de agua y que no hay escasez.
>
>
> Habitantes de Santa Rosa, San Juan Chapultepec,
> Montoya, Cinco Señores, Santa Lucía y la propia
> colonia Reforma, han hecho público durante marzo y
> abril de este año, la falta de este servicio, o que
> el agua llega una o dos veces por semana, por
> algunas horas y de pésima calidad, toda vez que
> llega “color chocolate”, llena de tierra y muchas
> veces con mal olor, a pesar de que se dice que es
> agua potable.
>
>
>
> La contaminación debe a los desechos sólidos, aguas
> residuales municipales, químicos (plaguicidas,
> fertilizantes, derrames de petróleo), industriales
> (detergentes y sustancias radioactivas producidas
> por la minería y la industria). El agua contaminada
> recorre los cauces de las cuencas hidrográficas y
> puede afectar grandes extensiones territoriales.
>
>
> El Instituto Tecnológico de Oaxaca señala que una
> parte del agua que se consume en la capital del
> estado, y que es extraída de la rivera del río
> Atoyac, está contaminada con heces fecales y metales
> pesados, que son considerados de alta toxicidad. En
> un estudio realizado entre 2002 y 2003, se
> encontraron en muestras de esa agua cobalto, bario,
> cobre, cromo, fósforo, níquel, plomo, zinc y talio,
> en cantidades por encima de lo permitido por las
> normas internacionales. Esto puede producir desde
> enfermedades estomacales hasta cáncer y otras
> enfermedades mortales.
>
>
> Esos estudios no se han actualizado, a pesar de que
> en 2002 se iniciaron labores de rescate de ese río,
> del que, repetimos, se extrae agua para varias de
> nuestras colonias. ADOSAPACO extrae menos del diez
> por ciento del total del agua que se distribuye en
> la ciudad, aun cuando existe vigilancia de la
> Secretaría de Salud para verificar que el agua sea
> apta para el consumo humano.
>
> Otros agentes contaminantes son: bacterias, virus,
> protozoos y gusanos parásitos que se incorporan
> desde los sistemas de aguas residuales sin tratar.
> Igualmente, diversas fuentes humanas añaden agentes
> contaminantes. Estas son, entre otras, las fábricas,
> plantas de tratamiento de aguas residuales, minas
> subterráneas, pozos y buques de petróleo, etcétera.
>
>
>
>
> Durante los últimos diez años se ha agudizado el
> problema del agua en Oaxaca, por los motivos ya
> señalados, y por su desperdicio en las redes de
> distribución, en el baño diario, en el inodoro y en
> la falta de cuidado en el funcionamiento de las
> llaves, que muchas veces se dejan abiertas durante
> el cepillado de dientes y lavado de trastes.
>
> Actualmente ADOSAPACO opera 35 pozos, potabiliza el
> líquido de tres manantiales y dos galerías
> filtrantes, a fin de atender las necesidades de
> aproximadamente 450 mil habitantes de la zona urbana
> En la segunda quincena del pasado mes de mayo se
> inició la perforación del pozo Pueblo Nuevo. Algunas
> obras de infraestructura iniciadas en febrero de
> este año, permiten que alrededor de 50 mil
> habitantes de diferentes colonias reciban agua en
> forma normal.
>
>
> Asimismo, las obras de rehabilitación de la red de
> distribución de agua potable y drenaje sanitario en
> calles del Centro Histórico, implementa el programa
> “un chorro de ahorro”, para el que se instalaron 52
> mil dispositivos ahorradores en sanitarios.
>
>
>
> Cotidianamente se realizan tandeos en el abasto de
> agua en la ciudad, o sea que se asigna en ciertas
> horas durante algunos días de la semana. Puede
> llevar hasta ocho días en volver a contar con abasto
> en la red en bloques de colonias. Los usuarios saben
> ya cuándo recibirán agua.
>
> Cerca del 70 por ciento de los habitantes del
> municipio de Oaxaca de Juárez tiene agua entubada en
> su casa, y se estima que 118 mil personas tienen que
> comprar agua en pipas privadas o públicas, que
> proviene generalmente de pozos. No se capta agua de
> las lluvias ni se tratan las aguas residuales. Las
> fuentes actuales de abasto, por las condiciones en
> que operan, están llegando a su límite en términos
> de su relación costo-beneficio.
>
>
> Aprovechando el agua de tres cuencas subterráneas,
> las fuentes incluyen dos galerías filtrantes, tres
> manantiales y 58 pozos profundos, de los que
> normalmente operan 42.
>
> 93 por ciento de las viviendas cuentan con medidores
> instalados en los domicilios. Las que no lo tienen,
> en colonias populares, pagan una tarifa fija de 38
> pesos mensuales, y en las zonas residenciales 103.
> En el estiaje de 2005 los usuarios que no estaban
> conectados a la red de abasto pagaron hasta 60
> pesos/m3, mientras que en el 2001 se pagaban 25
> pesos por metro cúbico a las pipas.
> En la mayoría de las viviendas de la periferia del
> área urbana, no se cuenta con drenaje y se recurre a
> las letrinas, fosas sépticas o descargas directas a
> los ríos, avenidas o caminos circundantes. Las
> descargas de aguas negras superficiales provocan
> malos olores, molestias entre la población y efectos
> nocivos en la salud, en la fauna y en la flora de
> las zonas aledañas. Además, la carencia de este
> servicio público implica el costo de construir,
> reparar y mantener en operación fosas sépticas o
> letrinas.
> Las descargas de aguas negras en los ríos Atoyac,
> Salado y Jalatlaco, ocasionan en temporadas de
> lluvias inundaciones y desbordamientos, o
> filtraciones a mantos acuíferos subterráneos.
>
> El sistema de abasto de agua potable y
> alcantarillado de Oaxaca y los municipios de Santa
> Cruz Xoxocotlán, San Antonio de la Cal, Santa Lucía
> del CAMINO.
> abastecimiento y redes de distribución, las tuberías
> en malas condiciones, la falta de infraestructura en
> servicios públicos, principalmente en algunas
> colonias populares pertenecientes a la zona
> metropolitana, así como prevenir que este vital
> líquido se acabe.
> Oaxaca de Juárez.- En este tema se abordan varios
> temas de interés social relacionados con el agua,
> como la contaminación
>
> El titulo completo de la tesis es: “Impacto que
> Causa la Falta de Agua Potable en los Habitantes de
> la Ciudad de Oaxaca de Juárez”, y fue elaborada como
> evaluación semestral y producto final del curso de
> la materia Metodología de la Investigación II, por
> los alumnos Silvia Berenice López Luis, Violeta Apan
> Alfaro y Julio César Suárez.
> De acuerdo al estudio realizado en octubre de 2004,
> el acuífero de los valles centrales está constituido
> por tres distritos: Etla, Tlacolula y Zimatlán, y
> converge en el distrito del centro, aunque su
> influencia se extiende a otros, como Zaachila,
> Ejutla y Ocotlán.
>
> Se considera que deben aprovecharse las aguas
> superficiales de la cuenca, a través de la
> construcción de cortinas de retención en las
> microcuencas, completándose con presas, pozos de
> inyección y absorción y otros recursos.
>
>
> En el distrito del centro el agua escasea con un
> déficit de 74 millones de metros cúbicos anuales,
> con aumentos frecuentes que suelen llegar hasta los
> 120. Diversos sectores de la capital han denunciado
> esta escasez, junto con la poca calidad del agua,
> situación que los hace presa fácil de quienes
> comercian con este elemento. A pesar de ello, y ante
> el inminente estiaje que agobia a la entidad, la
> ADOSAPACO (Administración Directa de Obras y
> Servicios de Agua Potable y Alcantarillado de la
> Ciudad de Oaxaca) afirma tener garantizado el abasto
> de agua y que no hay escasez.
>
>
> Habitantes de Santa Rosa, San Juan Chapultepec,
> Montoya, Cinco Señores, Santa Lucía y la propia
> colonia Reforma, han hecho público durante marzo y
> abril de este año, la falta de este servicio, o que
> el agua llega una o dos veces por semana, por
> algunas horas y de pésima calidad, toda vez que
> llega “color chocolate”, llena de tierra y muchas
> veces con mal olor, a pesar de que se dice que es
> agua potable.
>
>
>
> La contaminación debe a los desechos sólidos, aguas
> residuales municipales, químicos (plaguicidas,
> fertilizantes, derrames de petróleo), industriales
> (detergentes y sustancias radioactivas producidas
> por la minería y la industria). El agua contaminada
> recorre los cauces de las cuencas hidrográficas y
> puede afectar grandes extensiones territoriales.
>
>
> El Instituto Tecnológico de Oaxaca señala que una
> parte del agua que se consume en la capital del
> estado, y que es extraída de la rivera del río
> Atoyac, está contaminada con heces fecales y metales
> pesados, que son considerados de alta toxicidad. En
> un estudio realizado entre 2002 y 2003, se
> encontraron en muestras de esa agua cobalto, bario,
> cobre, cromo, fósforo, níquel, plomo, zinc y talio,
> en cantidades por encima de lo permitido por las
> normas internacionales. Esto puede producir desde
> enfermedades estomacales hasta cáncer y otras
> enfermedades mortales.
>
>
> Esos estudios no se han actualizado, a pesar de que
> en 2002 se iniciaron labores de rescate de ese río,
> del que, repetimos, se extrae agua para varias de
> nuestras colonias. ADOSAPACO extrae menos del diez
> por ciento del total del agua que se distribuye en
> la ciudad, aun cuando existe vigilancia de la
> Secretaría de Salud para verificar que el agua sea
> apta para el consumo humano.
>
> Otros agentes contaminantes son: bacterias, virus,
> protozoos y gusanos parásitos que se incorporan
> desde los sistemas de aguas residuales sin tratar.
> Igualmente, diversas fuentes humanas añaden agentes
> contaminantes. Estas son, entre otras, las fábricas,
> plantas de tratamiento de aguas residuales, minas
> subterráneas, pozos y buques de petróleo, etcétera.
>
>
>
>
> Durante los últimos diez años se ha agudizado el
> problema del agua en Oaxaca, por los motivos ya
> señalados, y por su desperdicio en las redes de
> distribución, en el baño diario, en el inodoro y en
> la falta de cuidado en el funcionamiento de las
> llaves, que muchas veces se dejan abiertas durante
> el cepillado de dientes y lavado de trastes.
>
> Actualmente ADOSAPACO opera 35 pozos, potabiliza el
> líquido de tres manantiales y dos galerías
> filtrantes, a fin de atender las necesidades de
> aproximadamente 450 mil habitantes de la zona urbana
> En la segunda quincena del pasado mes de mayo se
> inició la perforación del pozo Pueblo Nuevo. Algunas
> obras de infraestructura iniciadas en febrero de
> este año, permiten que alrededor de 50 mil
> habitantes de diferentes colonias reciban agua en
> forma normal.
>
>
> Asimismo, las obras de rehabilitación de la red de
> distribución de agua potable y drenaje sanitario en
> calles del Centro Histórico, implementa el programa
> “un chorro de ahorro”, para el que se instalaron 52
> mil dispositivos ahorradores en sanitarios.
>
>
>
> Cotidianamente se realizan tandeos en el abasto de
> agua en la ciudad, o sea que se asigna en ciertas
> horas durante algunos días de la semana. Puede
> llevar hasta ocho días en volver a contar con abasto
> en la red en bloques de colonias. Los usuarios saben
> ya cuándo recibirán agua.
>
> Cerca del 70 por ciento de los habitantes del
> municipio de Oaxaca de Juárez tiene agua entubada en
> su casa, y se estima que 118 mil personas tienen que
> comprar agua en pipas privadas o públicas, que
> proviene generalmente de pozos. No se capta agua de
> las lluvias ni se tratan las aguas residuales. Las
> fuentes actuales de abasto, por las condiciones en
> que operan, están llegando a su límite en términos
> de su relación costo-beneficio.
>
>
> Aprovechando el agua de tres cuencas subterráneas,
> las fuentes incluyen dos galerías filtrantes, tres
> manantiales y 58 pozos profundos, de los que
> normalmente operan 42.
>
> 93 por ciento de las viviendas cuentan con medidores
> instalados en los domicilios. Las que no lo tienen,
> en colonias populares, pagan una tarifa fija de 38
> pesos mensuales, y en las zonas residenciales 103.
> En el estiaje de 2005 los usuarios que no estaban
> conectados a la red de abasto pagaron hasta 60
> pesos/m3, mientras que en el 2001 se pagaban 25
> pesos por metro cúbico a las pipas.
> En la mayoría de las viviendas de la periferia del
> área urbana, no se cuenta con drenaje y se recurre a
> las letrinas, fosas sépticas o descargas directas a
> los ríos, avenidas o caminos circundantes. Las
> descargas de aguas negras superficiales provocan
> malos olores, molestias entre la población y efectos
> nocivos en la salud, en la fauna y en la flora de
> las zonas aledañas. Además, la carencia de este
> servicio público implica el costo de construir,
> reparar y mantener en operación fosas sépticas o
> letrinas.
> Las descargas de aguas negras en los ríos Atoyac,
> Salado y Jalatlaco, ocasionan en temporadas de
> lluvias inundaciones y desbordamientos, o
> filtraciones a mantos acuíferos subterráneos.
>
> El sistema de abasto de agua potable y
> alcantarillado de Oaxaca y los municipios de Santa
> Cruz Xoxocotlán, San Antonio de la Cal, Santa Lucía
> del CAMINO.
viernes, 29 de febrero de 2008
MIXES / AYUUKJÄ'ÄY
Del nombreLos mixes se llaman a sí mismos Ayuukjä'äy. La lengua que hablan es ayuuk que es el nombre con que históricamente se conoce al grupo. La palabra ayuuk está compuesta de los siguientes morfemas: a = idioma, palabra; yuuk = montaña, florido; y yä'äy = gente, muchedumbre. Por lo tanto, su significado es "gente del idioma florido".Según la tradición oral, la palabra mixes es una corrupción del vocablo mixy (varón-hombre), al que se le agregó el plural "es". Otros piensan, que mixes pudo haber surgido de la dificultad de los españoles de pronunciar el vocablo original.LocalizaciónLa región mixe se encuentra al noreste del estado de Oaxaca. Colinda al noroeste con los ex distritos de Villa Alta; al norte con Choapam y con el estado de Veracruz; al sur con Yautepec y al sureste con Juchitán y Tehuantepec. El territorio abarca una superficie total de 4 668.55 km2.La topografía es accidentada, se pueden encontrar varios microclimas en un espacio geográfico reducido. La región ayuuk ha sido dividida en tres zonas climáticas: alta o fría, con altitudes superiores a los 1 800 m, media o templada, con alturas de 1 300 a 1 800 m, y baja o caliente que se localiza desde los 35 m hasta los 1 000 msnm.La región tiene un total de 19 municipios: la zona alta está integrada por Tlahuitoltepec, Ayutla, Cacalotepec, Tepantlali, Tepuxtepec, Totontepec, Tamazulapam y Mixistlán; la zona media por Ocotepec, Atitlán, Alotepec, Juquila Mixes Camotlán, Zacatepec, Cotzocón, Ouetzaltepec, e lxcuintepec y la zona baja por Mazatlán y Guichicovi.InfraestructuraLa mayoría de los municipios correspondientes a la zona alta, se encuentran comunicados por carretera y brechas de terracería.Los caminos de la zona media son de terracería. La zona ístmica o baja es la mejor comunicada, pues su acceso es por carretera asfaltada.El transporte desde la ciudad de Oaxaca se realiza con autobuses de segunda clase. Por otro lado, parte del territorio se ve favorecido por el ferrocarril transístmico. El único río navegable en la región es el Jaltepec.El Instituto Mexicano del Seguro Social, el Instituto Nacional Indigenista y algunas instituciones religiosas son las que actualmente cubren el servicio de salud al pueblo mixe.Antecedentes históricosLa hipótesis más aceptada hasta el momento sobre el origen del grupo es la del investigador George Foster, que coincide con la filiación lingüística propuesta por Swadesh y que vincula al mixe-zoque-popoluca-tapachulteco con el tronco macro-maya. Esta hipótesis sugiere que los mixes debieron haber ocupado una franja del Istmo de Tehuantepec.A mediados del siglo XVI, los españoles utilizaron como táctica de conquista, la evangelización, ésta estuvo a cargo de los dominicos, quienes fundaron vicarías en lugares como Villa Alta, Totontepec y Najapa de Madero, en esta localidad introdujeron un Cristo negro en su centro ceremonial.En 1938 se estableció oficialmente el distrito mixe, y el municipio de Zacatepec como cabecera de las autoridades judiciales y hacendarias. A partir de este nombramiento, se han presentado en la región serios conflictos políticos originados por cacicazgos locales. También se han presentado luchas violentas debido a conflictos agrarios.LenguaLa familia lingüística mixe-zoqueana está integrada por el mixe (ayuuk), el zoque y el popoluca; aunque hay quienes incluyen el tapachulteca (lengua extinta).Entre los ayuuk jä'äy existen variantes dialectales inteligibles entre sí; sin embargo, cada pueblo dice hablar el ayuuk "más correctamente".SaludPara los mixes, la salud es resultado del equilibrio y armonía, del buen comportamiento, así como del respeto a las deidades ancestrales y cristianas.Entre los ayuuk existen tres tipos de enfermedades: las de origen "natural" como empacho y estreñimiento; las de origen "sobrenatural" que se cree surgen por el desequilibrio del hombre con la naturaleza y con la sociedad (ejemplos de estas enfermedades son "el mal de ojo", "la tristeza", las enfermedades adquiridas a través del sueño, etcétera). En estos últimos casos los enfermos acuden con los especialistas de la medicina indígena; en tercer lugar están los padecimientos que no tienen un origen causal "bien definido" como son el alcoholismo crónico, el tabaquismo y la drogadicción.Las cinco principales enfermedades que se presentan entre la población mixe son: infecciones respiratorias agudas, amigdalitis, infecciones intestinales, amibiasis y ascariasis. Estas enfermedades se agravan por el alto índice de desnutrición que prevalece entre la población.Para iniciarse en la práctica médica, los terapeutas indígenas afirman que los candidatos deben pasar por una serie de pruebas enviadas por Dios, así como aprender las técnicas curativas a través de visiones y sueños. Dentro de los especialistas tradicionales encontramos "limpiadores", "yerberos", "sobadores" "hueseros", "chupadores", "culebreros", "comadronas", "hechiceros" y "rezadores". Dentro de estos especialistas, destaca la figura del xëëmapyé (sacerdote lector del calendario), quien es consultado para saber acerca de la suerte y el destino.ViviendaLa vivienda tradicional, construida con techos de palma, de dos aguas, paredes de tabla o bajareque y piso de tierra, ha ido desapareciendo a un ritmo muy acelerado. Actualmente, las casas son construidas con paredes de adobe, block, ladrillo y piedra, techos de teja, lámina galvanizada, de asbesto o de concreto y pisos de cemento.La casa-habitación es, por lo general, de forma rectangular. Tienen un espacio destinado a la cocina-comedor y uno o dos cuartos como dormitorios, almacén o estancia. La mayoría de las viviendas cuentan con un patio y/o traspatio destinado al cultivo de algunos árboles frutales, plantas de ornato y medicinales, y un espacio más para los animales de carga. La falta de drenaje y agua entubada son dos de los principales problemas a los que se enfrentan los ayuuk.ArtesaníasLa música puede considerarse como la principal actividad artística que cultivan los ayuuk. En cuanto a artesanías, podemos encontrar el telar de cintura, el cual se ha mantenido en Tamazulapam, Tlahuitoltepec y Cotzocón; mientras que Mixistlán, Tamazulapam y algunas rancherías de Ayutla, se caracterizan por la producción de alfarería.Territorio ecología y reproducción socialEl territorio ayuuk abarca una extensión de 4 668.55 km. La agricultura que se practica es de subsistencia. En las zonas altas y frías se siembra papa, maíz, frijol y calabaza; en las zonas templadas y cálidas, maíz, frijol, camote, caña de azúcar y chile; en la zona central y baja, café y cítricos. Para labrar la tierra algunas localidades se auxilian de la coa, el azadón, el machete y la yunta.Algunas de las especies que se encuentran en peligro de extinción son el venado cola blanca, el tapir, el jaguar y el jabalí; en tanto que el tejón, el armadillo y el temazate, aún subsisten.La zona media y baja cuentan con el río Jaltepec que es navegable, así como con el río del Sol, que atraviesa al municipio de Guichicovi. El producto de mayor comercialización en la región es el café.La mayoría de los municipios mixes están considerados con categoría migratoria de fuerte expulsión, los más importantes son Cacalotepec, Cotzocón y Guichicovi; Tamazulapam está catalogado como de equilibrio; Mixistlán, Camotlán y Alotepec, como zonas de atracción. Los principales polos de atracción de los migrantes son la ciudad de Oaxaca, el Distrito Federal y Estados Unidos. El fenómeno migratorio se acentúa principalmente en periodos en que la situación económica es crítica en las comunidades.Organización socialLa institución básica es la familia nuclear, aunque en la zona alta también se da la familia extensa; el matrimonio por lo general es monógamo, con residencia patrilocal, es decir, la pareja va a vivir a casa de los padres del novio. La herencia se otorga al contraer matrimonio, al adquirir la mayoría de edad o cuando mueren los padres. El hombre es quien por lo regular tiene derecho sobre la tierra.Las autoridades tradicionales constituyen el gobierno indígena, que aún tiene fuerte presencia en la zona alta y media de la región. En la zona baja, las estructuras tradicionales se han debilitado, sin embargo, la mujer mixe ha ido conquistando espacios políticos dentro del Cabildo.El consejo de ancianos desempeña varias funciones en la comunidad: buscar a las personas que no han prestado servicios al pueblo, mediar en los litigios de tierra, vigilar la buena conducta de la gente, etcétera.Dentro de los cargos, estructurados jerárquicamente, encontramos: campanero de iglesia, topil, alguacil, policía, mayor, síndico, capitán de banda, mayordomo, secretario, presidente y alcaide.Para los mixes, los cargos sociales son muy importantes, pues a un individuo le puede ser negada la voz y el voto si no ha desempeñado funciones que la sociedad le haya asignado.Como servicio que se presta a la comunidad existe el tequio, trabajo colectivo, obligatorio y gratuito, que se presta en obras de beneficio colectivo.Cosmogonía y religiónEl individuo está formado por dos "almas", una mortal y otra inmortal tso'ok (tona, tonalli), que corresponde a la visión indígena. La tona tso'ok se adquiere cuando coincide el nacimiento de un individuo y el de un animal, por lo que tona e individuo correrán durante toda su existencia suertes paralelas. Para conocer la tona del recién nacido, se recurre a consultar el calendario ritual y la lectura de la ceniza. Las tonas están clasificadas en "fuertes-buenas", poseídas por los curanderos, las "fuertes malas", características de los brujos y las "débiles" (buenas o malas), poseídas por el común de los mortales. El calendario ritual también llamado tonalamatl es consultado para conocer la suerte o destino de las personas. La consulta del tonalamatl se hace con granos de maíz colorado, los cuales se dejan caer sobre un petate y el especialista se encarga de hacer la lectura correspondiente. Otro tipo de calendario es el agrícola que consultan los más ancianos para conocer las condiciones meteorológicas que prevalecerán durante los próximos doce meses.La religión que practican los ayuuk es resultado de la mezcla sincrética de la indígena y la católica. Actualmente se pueden observar ceremonias, donde se hacen invocaciones a los dioses antiguos, mezcladas con oraciones cristianas en ritos de fertilidad, mortuorios y de curaciones.FiestasEl sistema de fiestas de la región mixe es importante por varias razones: se celebran eventos de carácter religioso cristiano en honor a un santo patrono en donde generalmente subyace un culto prehispánico; vinculan y refuerzan los lazos de unión entre localidades, genera el ascenso social al interior de la comunidad al desempeñar cargos (como son las mayordomías) y, por último, propicia el comercio e intensifica las relaciones sociales interregionales.Las fiestas que se celebran en la zona alta y media de la región ayuuk se caracterizan por el enfrentamiento entre diversas bandas en "duelos musicales". Las danzas cumplen funciones de integración comunitaria. Los carnavales permiten el relajamiento social del grupo; finalmente encontramos las peregrinaciones, que por lo general se realizan al exterior de la región a sitios sagrados como Santa Catarina Albarradas, San Pablo Güila Tlacolula, Otatitlán, en Veracruz y a visitar el Cristo negro de Esquipulas en Guatemala.Relaciones con otros pueblosLas relaciones del grupo mixe se desenvuelven en cuatro planos: cultural, social, económico y político.Los pueblos de la zona norte, que colindan con los zapotecos de Villa Alta y con algunos chinantecos, desarrollan sus relaciones a nivel comercial; mientras que otras comunidades, también de la parte alta y que colindan al sur y suroeste con zapotecos del Valle, interactúan con sus vecinos en el plano religioso y económico; los municipios ubicados en la zona media o centro tienen fuerte interacción en el orden religioso y de parentesco ritual con los zapotecos de Yautepec y del Valle
Los pueblos de la zona baja reciben influencia cultural por parte de los zapotecos del Istmo, así como de algunos pueblos mestizos que colindan con el estado de Veracruz.La apertura de brechas en la región ha permitido estrechar relaciones comerciales básicamente con los zapotecos, quienes son el grupo dominante en la zona.
VERSIÓN ORIGINAL: LAUREANO REYES GÓMEZSÍNTESIS: GLORIA ISIDRO MORALES
Del nombreLos mixes se llaman a sí mismos Ayuukjä'äy. La lengua que hablan es ayuuk que es el nombre con que históricamente se conoce al grupo. La palabra ayuuk está compuesta de los siguientes morfemas: a = idioma, palabra; yuuk = montaña, florido; y yä'äy = gente, muchedumbre. Por lo tanto, su significado es "gente del idioma florido".Según la tradición oral, la palabra mixes es una corrupción del vocablo mixy (varón-hombre), al que se le agregó el plural "es". Otros piensan, que mixes pudo haber surgido de la dificultad de los españoles de pronunciar el vocablo original.LocalizaciónLa región mixe se encuentra al noreste del estado de Oaxaca. Colinda al noroeste con los ex distritos de Villa Alta; al norte con Choapam y con el estado de Veracruz; al sur con Yautepec y al sureste con Juchitán y Tehuantepec. El territorio abarca una superficie total de 4 668.55 km2.La topografía es accidentada, se pueden encontrar varios microclimas en un espacio geográfico reducido. La región ayuuk ha sido dividida en tres zonas climáticas: alta o fría, con altitudes superiores a los 1 800 m, media o templada, con alturas de 1 300 a 1 800 m, y baja o caliente que se localiza desde los 35 m hasta los 1 000 msnm.La región tiene un total de 19 municipios: la zona alta está integrada por Tlahuitoltepec, Ayutla, Cacalotepec, Tepantlali, Tepuxtepec, Totontepec, Tamazulapam y Mixistlán; la zona media por Ocotepec, Atitlán, Alotepec, Juquila Mixes Camotlán, Zacatepec, Cotzocón, Ouetzaltepec, e lxcuintepec y la zona baja por Mazatlán y Guichicovi.InfraestructuraLa mayoría de los municipios correspondientes a la zona alta, se encuentran comunicados por carretera y brechas de terracería.Los caminos de la zona media son de terracería. La zona ístmica o baja es la mejor comunicada, pues su acceso es por carretera asfaltada.El transporte desde la ciudad de Oaxaca se realiza con autobuses de segunda clase. Por otro lado, parte del territorio se ve favorecido por el ferrocarril transístmico. El único río navegable en la región es el Jaltepec.El Instituto Mexicano del Seguro Social, el Instituto Nacional Indigenista y algunas instituciones religiosas son las que actualmente cubren el servicio de salud al pueblo mixe.Antecedentes históricosLa hipótesis más aceptada hasta el momento sobre el origen del grupo es la del investigador George Foster, que coincide con la filiación lingüística propuesta por Swadesh y que vincula al mixe-zoque-popoluca-tapachulteco con el tronco macro-maya. Esta hipótesis sugiere que los mixes debieron haber ocupado una franja del Istmo de Tehuantepec.A mediados del siglo XVI, los españoles utilizaron como táctica de conquista, la evangelización, ésta estuvo a cargo de los dominicos, quienes fundaron vicarías en lugares como Villa Alta, Totontepec y Najapa de Madero, en esta localidad introdujeron un Cristo negro en su centro ceremonial.En 1938 se estableció oficialmente el distrito mixe, y el municipio de Zacatepec como cabecera de las autoridades judiciales y hacendarias. A partir de este nombramiento, se han presentado en la región serios conflictos políticos originados por cacicazgos locales. También se han presentado luchas violentas debido a conflictos agrarios.LenguaLa familia lingüística mixe-zoqueana está integrada por el mixe (ayuuk), el zoque y el popoluca; aunque hay quienes incluyen el tapachulteca (lengua extinta).Entre los ayuuk jä'äy existen variantes dialectales inteligibles entre sí; sin embargo, cada pueblo dice hablar el ayuuk "más correctamente".SaludPara los mixes, la salud es resultado del equilibrio y armonía, del buen comportamiento, así como del respeto a las deidades ancestrales y cristianas.Entre los ayuuk existen tres tipos de enfermedades: las de origen "natural" como empacho y estreñimiento; las de origen "sobrenatural" que se cree surgen por el desequilibrio del hombre con la naturaleza y con la sociedad (ejemplos de estas enfermedades son "el mal de ojo", "la tristeza", las enfermedades adquiridas a través del sueño, etcétera). En estos últimos casos los enfermos acuden con los especialistas de la medicina indígena; en tercer lugar están los padecimientos que no tienen un origen causal "bien definido" como son el alcoholismo crónico, el tabaquismo y la drogadicción.Las cinco principales enfermedades que se presentan entre la población mixe son: infecciones respiratorias agudas, amigdalitis, infecciones intestinales, amibiasis y ascariasis. Estas enfermedades se agravan por el alto índice de desnutrición que prevalece entre la población.Para iniciarse en la práctica médica, los terapeutas indígenas afirman que los candidatos deben pasar por una serie de pruebas enviadas por Dios, así como aprender las técnicas curativas a través de visiones y sueños. Dentro de los especialistas tradicionales encontramos "limpiadores", "yerberos", "sobadores" "hueseros", "chupadores", "culebreros", "comadronas", "hechiceros" y "rezadores". Dentro de estos especialistas, destaca la figura del xëëmapyé (sacerdote lector del calendario), quien es consultado para saber acerca de la suerte y el destino.ViviendaLa vivienda tradicional, construida con techos de palma, de dos aguas, paredes de tabla o bajareque y piso de tierra, ha ido desapareciendo a un ritmo muy acelerado. Actualmente, las casas son construidas con paredes de adobe, block, ladrillo y piedra, techos de teja, lámina galvanizada, de asbesto o de concreto y pisos de cemento.La casa-habitación es, por lo general, de forma rectangular. Tienen un espacio destinado a la cocina-comedor y uno o dos cuartos como dormitorios, almacén o estancia. La mayoría de las viviendas cuentan con un patio y/o traspatio destinado al cultivo de algunos árboles frutales, plantas de ornato y medicinales, y un espacio más para los animales de carga. La falta de drenaje y agua entubada son dos de los principales problemas a los que se enfrentan los ayuuk.ArtesaníasLa música puede considerarse como la principal actividad artística que cultivan los ayuuk. En cuanto a artesanías, podemos encontrar el telar de cintura, el cual se ha mantenido en Tamazulapam, Tlahuitoltepec y Cotzocón; mientras que Mixistlán, Tamazulapam y algunas rancherías de Ayutla, se caracterizan por la producción de alfarería.Territorio ecología y reproducción socialEl territorio ayuuk abarca una extensión de 4 668.55 km. La agricultura que se practica es de subsistencia. En las zonas altas y frías se siembra papa, maíz, frijol y calabaza; en las zonas templadas y cálidas, maíz, frijol, camote, caña de azúcar y chile; en la zona central y baja, café y cítricos. Para labrar la tierra algunas localidades se auxilian de la coa, el azadón, el machete y la yunta.Algunas de las especies que se encuentran en peligro de extinción son el venado cola blanca, el tapir, el jaguar y el jabalí; en tanto que el tejón, el armadillo y el temazate, aún subsisten.La zona media y baja cuentan con el río Jaltepec que es navegable, así como con el río del Sol, que atraviesa al municipio de Guichicovi. El producto de mayor comercialización en la región es el café.La mayoría de los municipios mixes están considerados con categoría migratoria de fuerte expulsión, los más importantes son Cacalotepec, Cotzocón y Guichicovi; Tamazulapam está catalogado como de equilibrio; Mixistlán, Camotlán y Alotepec, como zonas de atracción. Los principales polos de atracción de los migrantes son la ciudad de Oaxaca, el Distrito Federal y Estados Unidos. El fenómeno migratorio se acentúa principalmente en periodos en que la situación económica es crítica en las comunidades.Organización socialLa institución básica es la familia nuclear, aunque en la zona alta también se da la familia extensa; el matrimonio por lo general es monógamo, con residencia patrilocal, es decir, la pareja va a vivir a casa de los padres del novio. La herencia se otorga al contraer matrimonio, al adquirir la mayoría de edad o cuando mueren los padres. El hombre es quien por lo regular tiene derecho sobre la tierra.Las autoridades tradicionales constituyen el gobierno indígena, que aún tiene fuerte presencia en la zona alta y media de la región. En la zona baja, las estructuras tradicionales se han debilitado, sin embargo, la mujer mixe ha ido conquistando espacios políticos dentro del Cabildo.El consejo de ancianos desempeña varias funciones en la comunidad: buscar a las personas que no han prestado servicios al pueblo, mediar en los litigios de tierra, vigilar la buena conducta de la gente, etcétera.Dentro de los cargos, estructurados jerárquicamente, encontramos: campanero de iglesia, topil, alguacil, policía, mayor, síndico, capitán de banda, mayordomo, secretario, presidente y alcaide.Para los mixes, los cargos sociales son muy importantes, pues a un individuo le puede ser negada la voz y el voto si no ha desempeñado funciones que la sociedad le haya asignado.Como servicio que se presta a la comunidad existe el tequio, trabajo colectivo, obligatorio y gratuito, que se presta en obras de beneficio colectivo.Cosmogonía y religiónEl individuo está formado por dos "almas", una mortal y otra inmortal tso'ok (tona, tonalli), que corresponde a la visión indígena. La tona tso'ok se adquiere cuando coincide el nacimiento de un individuo y el de un animal, por lo que tona e individuo correrán durante toda su existencia suertes paralelas. Para conocer la tona del recién nacido, se recurre a consultar el calendario ritual y la lectura de la ceniza. Las tonas están clasificadas en "fuertes-buenas", poseídas por los curanderos, las "fuertes malas", características de los brujos y las "débiles" (buenas o malas), poseídas por el común de los mortales. El calendario ritual también llamado tonalamatl es consultado para conocer la suerte o destino de las personas. La consulta del tonalamatl se hace con granos de maíz colorado, los cuales se dejan caer sobre un petate y el especialista se encarga de hacer la lectura correspondiente. Otro tipo de calendario es el agrícola que consultan los más ancianos para conocer las condiciones meteorológicas que prevalecerán durante los próximos doce meses.La religión que practican los ayuuk es resultado de la mezcla sincrética de la indígena y la católica. Actualmente se pueden observar ceremonias, donde se hacen invocaciones a los dioses antiguos, mezcladas con oraciones cristianas en ritos de fertilidad, mortuorios y de curaciones.FiestasEl sistema de fiestas de la región mixe es importante por varias razones: se celebran eventos de carácter religioso cristiano en honor a un santo patrono en donde generalmente subyace un culto prehispánico; vinculan y refuerzan los lazos de unión entre localidades, genera el ascenso social al interior de la comunidad al desempeñar cargos (como son las mayordomías) y, por último, propicia el comercio e intensifica las relaciones sociales interregionales.Las fiestas que se celebran en la zona alta y media de la región ayuuk se caracterizan por el enfrentamiento entre diversas bandas en "duelos musicales". Las danzas cumplen funciones de integración comunitaria. Los carnavales permiten el relajamiento social del grupo; finalmente encontramos las peregrinaciones, que por lo general se realizan al exterior de la región a sitios sagrados como Santa Catarina Albarradas, San Pablo Güila Tlacolula, Otatitlán, en Veracruz y a visitar el Cristo negro de Esquipulas en Guatemala.Relaciones con otros pueblosLas relaciones del grupo mixe se desenvuelven en cuatro planos: cultural, social, económico y político.Los pueblos de la zona norte, que colindan con los zapotecos de Villa Alta y con algunos chinantecos, desarrollan sus relaciones a nivel comercial; mientras que otras comunidades, también de la parte alta y que colindan al sur y suroeste con zapotecos del Valle, interactúan con sus vecinos en el plano religioso y económico; los municipios ubicados en la zona media o centro tienen fuerte interacción en el orden religioso y de parentesco ritual con los zapotecos de Yautepec y del Valle
Los pueblos de la zona baja reciben influencia cultural por parte de los zapotecos del Istmo, así como de algunos pueblos mestizos que colindan con el estado de Veracruz.La apertura de brechas en la región ha permitido estrechar relaciones comerciales básicamente con los zapotecos, quienes son el grupo dominante en la zona.
VERSIÓN ORIGINAL: LAUREANO REYES GÓMEZSÍNTESIS: GLORIA ISIDRO MORALES
Suscribirse a:
Entradas (Atom)