jueves, 22 de octubre de 2009

Tema:Prevención del VIH- SIDA

Tema: Prevención del VIH- SIDA.

CAPACITADOR: C. Est. Diego Cossio Vásquez.
El día 17 de Octubre del 2009, integrantes de la Fundación Para El Desarrollo Social COATLICUE A.C., se trasladaron al municipio de San Sebastián Río Hondo, ubicado en el Distrito de Miahuatlán, Oax., con el objetivo de realizar una jornada de Capacitación en coordinación con las Autoridades Municipales y dirigida a la Comunidad en general, siendo los Temas a tratar: Manejo de Recursos Naturales, Contaminación Ambiental por el Uso de Pilas o Baterías; Prevención de VIH-SIDA y Violencia de Género.


Se señaló el grave riesgo a la Salud, que representan a la Población, las enfermedades de transmisión sexual como el VIH-SIDA, la Sífilis y la Gonorrea, enfermedades que en forma tradicional tienden a permanecer ocultas dentro de los núcleos sociales ya que representan motivos de discriminación y/o segregación social. Se enfatiza en los medios de protección y prevención al riesgo de contraer dichas enfermedades, sobre todo mediante el uso de Preservativos ó Condón, en este caso el de Uso masculino. Se señalaron algunas de las características que deben de tener los preservativos en su empaque antes de su Uso, así como tener precaución en verificar su fecha de caducidad y la forma adecuada de instalación, previo a la realización de relaciones sexuales. Cabe mencionar que se repartieron condones entre los asistentes.

Contaminación Ambiental por Pilas o Baterías

Tema: Contaminación Ambiental por Pilas o Baterías:
CAPACITADOR: Lic. Maricela Silva Romo.
El día 17 de Octubre del 2009, integrantes de la Fundación Para El Desarrollo Social COATLICUE A.C., se trasladaron al municipio de San Sebastián Río Hondo, ubicado en el Distrito de Miahuatlán, Oax., y siguiendo con el objetivo de continuar con la jornada de Capacitación .

En este rubro, se señala el grave problema que significa la deposición arbitraria al medio ambiente de las baterías usadas en radios y en aparatos electrónicos ya que  en México se desechan más de 35, 000,000 de kilogramos al año, poniendo en riesgo ecosistemas enteros.  Las pilas  por su composición química representan un grave riesgo a la Salud por su potencial de contaminación a los mantos acuíferos proveedores de Agua para Consumo Humano, así como a los alimentos producidos utilizando agua de estas fuentes. Se propone la instalación de contenedores apropiados para la deposición de estos materiales, reduciendo así los riesgos arriba señalados. De esta manera, se busca concienciar a los miembros de la comunidad, sobre todo a la población infantil de la urgente necesidad de reducir su utilización y procurar un uso adecuado de estas importantes formas de Energía.

JORNADAS EN SAN SEBASTIAN RIO HONDO, MIAHUATLAN, OAXACA

COMUNICADO
El día 17 de Octubre del 2009, integrantes de la Fundación Para El Desarrollo Social COATLICUE A.C., se trasladaron al municipio de San Sebastián Río Hondo, ubicado en el Distrito de Miahuatlán, Oax., con el objetivo de realizar una jornada de Capacitación en coordinación con las Autoridades Municipales
y dirigida a la Comunidad en general, siendo los Temas a tratar: Manejo de Recursos Naturales, Contaminación Ambiental por el Uso de Pilas o Baterías; Prevención de VIH-SIDA y Violencia de Género.
Las pláticas fueron realizadas en el Área de Usos Múltiples de la Presidencia Municipal, con la presencia de una numerosa audiencia. Se dieron cita aproximadamente 160 personas entre mujeres y hombres. A continuación se reseña el contenido de las pláticas impartidas.

TEMA: MANEJO DE RECURSOS NATURALES:
CAPACITADOR: Ing. Rafael Armando Giner Cerros.

El objetivo de esta Capacitación fue el de transferir a los presentes, Conceptos y Definiciones sobre el Uso y Manejo Adecuado de los Recursos Naturales, buscando la participación activa del auditorio, para lograr una mejor comprensión del tema. De esta forma, fueron señaladas las diferentes categorías de los Recursos Naturales (Renovables y No Renovables), así como la importancia de aprovecharlos en forma Sustentable. Se resaltó la importancia del Recurso Agua, explicando su Ciclo, dentro de todas las funciones vitales de la Naturaleza, incluido el Ser Humano. De igual forma, se señaló la importancia de la Vegetación dentro del ciclo hidrológico y las repercusiones de la sobre utilización de este Recurso sobre el problema del Cambio Climático. De igual manera, se resaltó la importancia de las prácticas agrícolas en la estabilidad y sustentabilidad de los suelos utilizados para dicha actividad así como las consecuencias de la sobre utilización de los recursos forestales maderables y su relación con la fauna silvestre y con los recursos forestales no maderables como son las plantas medicinales, las de uso alimenticio y las utilizadas como de ornato, de igual manera se destacó la importancia de conservar sus recursos genéticos alimenticios como los maíces criollos que aún conservan, así como continuar con sus procesos de selección de las mejores mazorcas para la siembra, resaltando en todos los casos la urgente necesidad de manejarlos en forma adecuada para lograr su preservación para su utilización por las generaciones futuras. Singular importancia reviste el hecho de Conservar sus rasgos culturales como es la Lengua Materna (Zapoteco).

viernes, 18 de septiembre de 2009

LA CLEPSIDRA

No de agua, de miel, será la última
gota de la clepsidra. La veremos
resplandecer y hundirse en la tiniebla,
pero en ella estarán las beatitudes
que al rojo Adán otorgó Alguien o Algo:
el recíproco amor y tu fragancia,
el acto de entender el universo,
siquiera falazmente, aquel instante
en que Virgilio da con el hexámetro,
el agua de la sed y el pan del hambre,
en el aire la delicada nieve,
el tacto del volumen que buscamos
en la desidia de los anaqueles,
el goce de la espada en la batalla,
el mar que libre roturó Inglaterra,
el alivio de oír tras el silencio
el esperado acorde, una memoria
preciosa y olvidada, la fatiga,
el instante en que el sueño nos disgrega.
Jorge Luis Borges

miércoles, 16 de septiembre de 2009

LA VENTANA: HISTORIAS DE MIGRANTES


Les dejo una ventana de contrastes en torno al fenòmeno de la migracion, similitudes de fronteras que se suceden en dos paìses tan diferentes y tan iguales: Mexico y España: pero no pretendo abordar este tema en torno a las crudas cifras y estadisticas de muertes, sino por el contrario dejarlos en la reflexion de Lucìa Extebarria que con su humor negro difumina esta situacion. México es un país de emigrantes que no se reconoce como tal. Desde hace más de un siglo se ha caracterizado por ser un exportador neto de mano de obra a Estados Unidos: 98 por ciento de la población mexicana que vive en el extranjero se concentra en ese país. México tiene 11 millones de ciudadanos fuera de sus fronteras, lo que representa poco más de una décima parte de sus habitantes. (Jorge Durand en http://migracion.jornada.com.mx/migracion/opinion/mexico-pais-de-emigrantes) Cuando un país expulsa esa cantidad de gente su situación se califica como de emigración masiva. México es el principal exportador de mano de obra en América Latina y ocupa el segundo lugar a escala mundial, después de India, un país con más de mil millones de habitantes. Al mismo tiempo, ocupa el segundo lugar mundial en cuanto a la recepción de remesas.....

La eterna migración a Estados Unidos

Las bardas se hicieron más grandes, pero no lograron frenar el flujo de almas........los operativos se hicieron más frecuentes
Sin embargo, la ley de la oferta y la demanda se impone y los ríos de migrantes latinos en busca de empleo no dejó de fluir a los Estados Unidos.


Este fenómeno crea una gran variedad de factores demográficos y estadísticos, razón por la cual se considera de gran interés revisar las gráficas relativas a:

Principales estados expulsores de migrantes
Población mexicana en 21 ciudades norteamericanas
Remesas enviadas a México por trabajadores migrantes en Estados Unidos
Violaciones a los Derechos Humanos
Autoridades responsables de violación de Derechos Humanos
Población hispana en Estados Unidos

Para Lucia, ironicamente hablando, la migración no es solo la percepción de un ambiente que se transforma, sino la adquisicion de una nueva perspectiva en este ya de por si, alborotado mundo:
Hace diez años, vivir en El Raval era el chollo del siglo: el barrio estaba en pleno centro de Barcelona, los alquileres estaban tirados y se podía comer por dos duros en cualquiera de los tropocientos mil restaurantes paquistaníes que brotaban como champiñones en cada acera ¿ Quién podía pedir más?. Ahora el barrio, por supuesto, sigue en pleno centro de Barcelona, pero no hay simple mortal que pueda pagar el precio de un alquiler, pues los que pueden no son mortales simples, sino semidioses, miembros de una raza superior mucho más bella y bien alimentada que a la que yo pertenezco, y a los paquistaníes de toda la vida amenazan con exterminarlos unos restaurantes vegetarianos y orgánicos, de mucho glamour y disseny, donde van a comer los modelos y modelas más guapos de la ciudad condal y donde los camareros parecen salidos de un desfile de Versace. Ideales los restaurantes, eso no hay quien lo niegue, con sus lamparitas de luz indirecta y sus sillas que parecen salidas de las páginas del Wallpaper, todo lo bonitos que usted quiera, pero muy caros, eso no me lo va a negar.
Encantada estaba yo con los senegaleses, los árabes, los filipinos y los paquistanies. Mientras más hubiera en el barrio, más barato salía el alquiler, y por mucho que se hablase de peligrosidad, el caso es que a mi no me atracaron nunca. Muy al contrario, los convencinos resultaron un prodigio de educación y buenas maneras, cuando no una impagable fuente de inspiración, porque no se inspire escuchando los grandes exitos-karaoke de Karina ¡ en tagalo!, es que no se inspira nunca. Lo digo por experiencia, pues durante un tiempo breve pero intenso compartí piso en un edificio de la calle La Paloma en el que teniamos por vecinos a unos seiscientos millones de filipinos que residían todos en una espacio de sesenta metros cuadrados, milagro que solo podría explicarse recurriendo a la intervención divina - los filipinos son muy católicos- o a la de la física cuantica : ¿ albergaría el pequeño piso infinidad de universos paralelos? ¿estaría allí el Aleph de Borges, y asi los filipinos habían encontrado en una esquina la puerta para trasladarse a diferentes dimensiones?)
Feliz vivía yo, como decía, hasta que llegó la horda terrible de inmigrantes, los que verdaderamente nos hundieron la vida, los despiadados , los fieros , los taimados: ¡los arios!, esos descendientes de los vikingos que han heredado de sus antecesores la crueldad, la beligerancia y las malas maneras. Los estudiantes erasmus finlandeses, suecos u holandeses, que venían a gastarse su beca de treinta mil euros anuales en alquiler y cerveza, los escritores norteamericanos asimismo generosamente becados por alguna fundación de oscuro nombre y no menos oscuros intereses, los sobrinos de condes noruegos ( los conozco personalmente) herederos de un capital tan ingente que no podrían pulírselo en una sola vida, los presuntos pintores, escultores, diseñadores o cineastas, pijos arty-burgueses felices destinatarios de sueldos, herencias o fideicomisos magníficos y albergadores de inquietudes pseudoartisticas nacidas de la convicción de que ellos (afortunados ganadores en el juego azaroso de la lotería genética que han nacido en países o familias ricas y que nunca han tenido que luchar mucho ni poco ni sacrificar nada por estar donde están) no han sido asimilados por el sistema ni la globalización. Y para probar lo sublime y lo sincero de las tales inquietudes¿ qué mejor forma de demostrar lo outsider y avant garde que es uno que trasladarse a la ciudad ideal, esa joya mediterránea tan eternamente bonancible, tan vecina al mar, , tan glamorurosa, tan exotica, tan de disseny, tan arquitectónicamente divina - ese encanto sin par del barrio gótico, tan auténtico, tan demodé, tan vintage, tan definitivamente in...- y, para colmo, tan buena anfitriona como para ofrecer al regocijado visitante una amplia variedad de bares abiertos toda la noche?.

Así que el barrio pasó de lo cotidiano a lo inalcanzable en dos tardes, como quien dice, y ahora es de lo más fashion arty, trendy... y de lo más inasequible, transformación que ha vivido casi toda la ciudad merced a la invasión aria, la especulación inmobiliaria, los fastos de los juegos olímpicos, etc, etc.... Ahora resulta imposible pagar un alquiler, y ni soñar con comprarse una casa. Y el antiguo encanto de los bares tipo el Kentucky, donde uno podía encontrarse conviviendo en perfecta armonía al camello paquistaní, la pija de Pedralbes, el charnego de Horta y la enteradilla madrileña ( esa era yo), ha sido sustituido por el tedio de antros tipo el Benidorm, y por la aterradora uniformidad de sus parroquianos: arios sumidos en un mutismo empastillado o etílico ( tampoco podrían hablar aunque quisieran, dado el volumen atronador de la música) que miran al techo con ojos huecos y expresiones ausentes, convencidos de que el aburrimiento más patético y vacío no expresa sino la más refinada conciencia del glamour y la posmodernidad.

Barcelona sigue siendo bona (la playa a golpe de autobús, el eterno buen tiempo, las mujeres guapísimas, el barrio gótico, la excelente comida, etc, etc...) pero está a punto de dejar de serlo: el precio de la vivienda se ha puesto astronómico, y la ciudad, cada día más sucia y más ruidosa, está renunciando al concepto tradicional de vida de barrio, de convivencia vecinal ( gente normal y corriente, que se conoce de toda la vida, que mantiene viva en todos los sentidos- una red interactiva de relaciones, favores, disputas, conflictos, encuentros y desencuentros, deseos y rechazos), a favor del modelo colmena alienante tipo nueva york ( vecinos que ni se tratan, que desconocen el nombre del de la puerta de enfrente, que no charlan cada mañana con el panadero de toda la vida porque no ya hay panaderia sino supermercado de gran cadena o, peor aún, macrocentro comercial, que tienen que recurrir a los programas del corazón o a las sitcom como sustitutivo de red de amigos, de calor de familia o de sentimiento de pertenencia a un grupo), una gris existencia marcada por una soledad extrañamente habitada la peor de las soledades, pues nada peor que sentirse sola cuando una está rodeada de gente, gente que ni le mira, ni le habla, ni parece mínimamente interesada en una-, una tristisima experiencia de desamparo, de destierro entre los propios, que yo ya he vivido , para mi desgracia , en Madrid, y que no me apetece vivir en Barcelona, ciudad que representaba para mí en su día el antídoto a la incomunicación capitalina.

Así que, barceloneses, haced caso a las consignas de Le Pen, pero adaptarlas sabiamente. Vuestro enemigo es el inmigrante, pero no el honrado inmigrante de tez morena que al fin y al cabo viene a trabajar y a buscarse la vida, sino el colonizador rubio y fornido que os quita vuestras casas, se bebe vuestros gin tonics y seduce a vuestras mujeres. Es cierto que digo esto con ironía, porque en realidad odio a Le Pen y a lo que representa con toda mi alma, y para colmo formo parte de esas mujeres cuya ( improbable) virtud ya ha sido mancillada ( y numerosas veces, para colmo) por los colonizadores. Pero, en fin... el que quiera entender, que entienda, que a buen entendedor tres folios le bastan.
fuente: http://www.lucia-etxebarria.com/porqueracista.htm

lunes, 24 de agosto de 2009

Se pierde en un 80% la escritura de la lengua Mixteca


Escrito por Erika Lucero
Jueves, 02 de Abril de 2009 18:22

Huajuapan de León Oaxaca.- El Instituto Estatal de Educación para Adultos (IEEA) dio a conocer que aproximadamente el 80% de jóvenes que hablan mixteco no lo escriben, a consecuencia de que para muchos ya no es una prioridad entre otros factores que influyen como el poco apoyo de los centros educativos.

Pedro Pérez Cortés coordinador regional del IEEA en el distrito de Tlaxiaco dio a conocer que el problema principal que se está viviendo en cuanto a la conservación de la lengua Mixteca, es la escritura; la cual se está perdiendo debido al poco interés que se le ha prestado, donde en este distrito hay muchos que ya no quieren ni hablarlo; en las escuelas prohíben a los niños hablar dialecto, ya que de lo contrario los multan; por lo que poco a poco va desapareciendo.

Señaló que debido a este problema, a través de Cipriano Flores Cruz director general del IEEA, dio inicio un programa de fomento al rescate de las leguas maternas originarias, independientemente de los talleres que llevan a cabo en el programa de alfabetización en lengua materna, donde primero alfabetizan a las personas para que aprendan a leer y a escribir su lengua materna.

Posteriormente aprenden a leer y escribir en español, mismo que ha tenido buenos resultados y actualmente tienen escritas alrededor de 350 personas solo en el distrito de Tlaxiaco en el “programa de alfabetización indígena” el cual es una prioridad para el IEEA.

Apuntó que entre algunos municipios indígenas de Tlaxiaco donde las nuevas generaciones ya no hablan el Mixteco se encuentra Santa María el Rosario, Ñumi, Santiago Amoltepec entre otros, por lo que las autoridades en coordinación con el IEEA están fomentando talleres de rescate a la lengua y escritura.

Finalmente invitó a todas las asociaciones que estén interesadas en este rubro, a los organismos de legua mixteca, asociaciones y escuelas que refuercen su tanto en la escritura como en el habla, ya que con ello, se rescatará la historia de nuestros pueblos.

FUENTE:http://www.nssoaxaca.com/index.php/regional/41-cat-reg-mixteca/11833-se-pierde-en-un-80-la-escritura-de-la-lengua-mixteca

martes, 19 de mayo de 2009

¡Condenamos la violencia de género y el uso de las mujeres como botín político!

Las organizaciones firmantes exhortamos a la Secretaría de Gobernación decrete la “alerta de género” en la región triqui.

FUENTE: http://zapateando.wordpress.com/2008/04/24/%C2%A1condenamos-la-violencia-de-genero-y-el-uso-de-las-mujeres-como-botin-politico/

¡Condenamos la violencia de género y el uso de las mujeres como botín político!¡Exigimos al gobierno estatal y federal establezca de forma inmediata condiciones de seguridad, libertad y legalidad en la región!

En el estado de Oaxaca vivimos una indignante ola de violencia feminicida que se constata públicamente como lo ha señalado el Colectivo Huaxyacac y diversas organizaciones reiteradamente.

Día a día las desapariciones, asesinatos, violaciones sexuales de niñas, adolescentes y mujeres se suceden en diversas regiones del territorio estatal:

En mayo de 2007 una estudiante de la normal de Tlacochahuaya, fue lesionada con arma de fuego en la comunidad de Ojo de Agua, en la mixteca.

Otra menor de edad, resultó herida durante una emboscada presuntamente cometida por habitantes de Guadalupe Tilapa, Cruz Tilaza, Yutazani y Yosoyuxi.

Una niña de 11 años fue hospitalizada en la ciudad de Oaxaca tras recibir un balazo en la cabeza, luego de que vecinos de Guadalupe Tilapa dispararan contra la población de San Juan Cuyuchi, Copala.

Otras niña de 14 años y otra joven de 16 años, ambas violadas, se han atrevido a presentar denuncias ante el Ministerio Público (el 1º de Agosto de 2006 y el 27 de Noviembre de 2007), aunque se sabe de más casos en que no se ha querido denunciar.

El 12 de octubre del 2007, en la Ciudad de Tlaxiaco, una mujer fue subida a un vehículo por cuatro sujetos desconocidos. Seis días después, fue encontrada muerta, parcialmente devorada por los animales, con evidencias de haber sido ultimada con un puñal y lapidada, causándole fractura de cráneo. En la misma Ciudad, durante el mes de octubre y noviembre pasado, fueron violadas sexualmente dos mujeres menores de edad, así como asesinada otra mujer, en circunstancias parecidas a la anterior.

Dos mujeres centroamericanas fueron violadas durante un operativo contra migrantes indocumentados realizado por miembros de la armada y del instituto nacional de migración el 31 de marzo de 2008, en Las Palmas, Niltepec, Oaxaca. Hechos conocidos y denunciados gracias a la documentación de un activista.

Recientemente fue encontrada Isis Danibia Martínez Castro, de 21 años de edad, originaria de Tegucigalpa, Honduras, asesinada y hallada en San Isidro Zegache, Ocotlán de Morelos el 25 de Marzo de 2008.

Así también, en el territorio triqui, debido a los históricos conflictos políticos existentes, son vulnerados continuamente los derechos de las mujeres a la seguridad, a la integridad física y a una vida libre de violencia.

Hechos como la desaparición de Daniela y Virginia Ortiz Ramírez de 14 y 20 años en julio de 2007 y el reciente asesinato de las dos comunicadoras de la radio comunitaria “La voz que rompe el silencio” Teresa Bautista Merino y Felicitas Martínez Sánchez de 20 y 22 años, son casos emblemáticos que muestran la violencia recurrente a la que son sometidas las mujeres de la región triqui.

El gobierno estatal encabezado por Ulises Ruiz Ortiz, lejos de establecer las condiciones que tanto el pueblo triqui como la sociedad en general requieren para gozar del derecho a la seguridad personal y jurídica, disfraza su ineptitud y misoginia en eventos y comunicados, mientras permite estos actos de violencia que constituyen delitos de “lesa humanidad”.

Considerando el derecho de las mujeres a una vida libre de violencia y preocupadas por la grave situación del pueblo triqui, las organizaciones firmantes condenamos enérgicamente el uso de la violencia en todas sus formas y en particular la utilización de la violencia de género como instrumento de venganza política con toda la impunidad que el gobierno estatal y federal otorga a estos hechos.

Hacemos un llamado a la Secretaría de Gobernación a que inicie el proceso para que se decrete a la brevedad la alerta de género en la región triqui, toda vez que la situación amerita urgentemente la creación y ejecución de un conjunto de medidas que garanticen su derecho como humanas. Ya el congreso federal había solicitado esta alerta el 23 de enero y exhortado al gobierno de Ulises Ruiz para que atendiera la problemática e informara en el plazo de 20 días, pero tanto el gobierno federal como el estatal han hecho caso omiso y no han tomado las medidas para garantizar la seguridad de las mujeres en la región, detener y castigar a los responsables de la violencia; al parecer la grave situación de violencia contra las mujeres no resulta prioritario para las instituciones públicas.

No se puede hablar de un México y un Oaxaca en paz y seguro cuando las mujeres viven con el temor permanente de ser acosadas, perseguidas, secuestradas o desaparecidas. Exigimos que al gobierno federal y estatal establecer inmediatamente condiciones de seguridad, libertad, igualdad y legalidad en la región.

Así también, advertimos que estas acciones no pueden traducirse en actos que violen las garantías individuales de la población, ni los derechos y la autonomía de las comunidades y municipios. Nos oponemos rotundamente a la militarización de la región, la imposición de retenes, la creación de chivos expiatorios, las amenazas y la persecución de dirigentes sociales y medios comunitarios de información, pues eso solo contribuirá a agravar la situación y abonar a la política represiva que ha caracterizado al los gobiernos federal y estatal ante los conflictos sociales.

Como respuesta a esta problemática, las organizaciones firmantes de la sociedad civil, seguiremos realizando acciones de diversa índole tendientes a visibilizar esta situación, denunciar la violencia de género y fortalecer el trabajo colectivo en apoyo al pueblo triqui.

Exigimos de manera inmediata:

Que se decrete la alerta de género por violencia contra las mujeres en la región Triqui.

Justicia, detención y castigo a los responsables de las desapariciones, secuestros, violaciones y asesinatos a mujeres en la región.

La implementación de políticas públicas adecuadas, que permitan la recomposición del Pueblo Triqui.

La Creación de condiciones de seguridad, justicia, libre tránsito y libertad de expresión en la región Triqui.

No a la militarización y cerco policial de las comunidades de la región.

Respeto a la autonomía y el derecho de las comunidades indígenas a una vida libre de violencia.

POR UNA VIDA LIBRE DE VIOLENCIA, ACCIONES YA!

NO MÁS ASESINADAS, DESPARECIDAS, GOLPEADAS, NI VIOLADAS!

ALTO A LA VIOLENCIA FEMINICIDA EN OAXACA!

Organizaciones firmantes

Colectivo Huaxyacac

Colectivo Feministas Mujeres Lilas

Colectivo Mujer Nueva

Coordinadora de Mujeres Oaxaqueñas (COMO)

Red Nacional Católica de Jóvenes por el Derechos a Decidir

Centro de Derechos Humanos “Ñu´u Ji Kandii”, A. C.

Consorcio para el Dialogo, Parlamentario y la Equidad Oaxaca A.C,

Enlace, Comunicación y Capacitación, A.C.

Ojo de Agua Comunicación, A.C.

Comité de Liberación 25 de Noviembre

Grupo de Apoyo a la Mujer (GAEM)

Servicios para una Educación Alternativa A.C (EDUCA)

Servicios del Pueblo Mixe A.C,

Centro de Apoyo al Movimiento Popular A.C (CAMPO A.C)

Centro de Derechos de la Mujer Naaxwiin, A.C.

Liga Mexicana para la Defensa de los Derechos Humanos (LIMEDH)

Centro de Derechos Indígenas Flor y Canto A.C.

Centro de Encuentro y Diálogos Interculturales A.C,

Universidad de la Tierra Oaxaca A.C.

Diversidades, A.C.

Observatorio Nacional de Feminicidio –Oaxaca

Ddeser – Oaxaca, Ixquixóchitl A.C.

Centro de Atención Integral del Valle A.C.

PAIR

Grupo de Estudios sobre la Mujer Rosario Castellanos

Iniciativas para el Desarrollo de la Mujer Oaxaqueña (IDEMO)

Yuu Bani, A.C.

Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez

Por nuestros Derechos Mujeres en Red

Colectivo Universitarios “2 de Marzo”

Programa de Atención Terapéutica de Hombres por la Equidad A.C.

Cultura y Comunicación de Zaachila (Zaachila Radio, Comité de Mujeres por Zaachila, Consejo Político y Frente de Barrios por Zaachila, Colectivo de Jóvenes por le medio ambiente)

Iniciativa Desarrollo Social y Derechos Humanos A.C.

Centro de Investigación por la Equidad, Política Pública y Desarrollo, S.C.

Colectivo “El Torito” A.C, Puebla,

Colectivo de Mexicanos en Resistencia desde Barcelona.

Colectivo de Solidaridad con la Rebelión Zapatista.

Núcleo de Estudios Técnicos Analíticos (NETA).

Colectivo: Radio Vulgocracia.

Red Guerrerense de Organismos Civiles de Derechos Humanos.

Frente Cívico Sinaloense, A.C.

Mujeres por México en Chihuahua A.C.

Mujeres Unidas: Oympia de Gouges, A.C.

Red Mesa de Mujeres de Cd. Juárez.