miércoles, 16 de septiembre de 2009

LA VENTANA: HISTORIAS DE MIGRANTES


Les dejo una ventana de contrastes en torno al fenòmeno de la migracion, similitudes de fronteras que se suceden en dos paìses tan diferentes y tan iguales: Mexico y España: pero no pretendo abordar este tema en torno a las crudas cifras y estadisticas de muertes, sino por el contrario dejarlos en la reflexion de Lucìa Extebarria que con su humor negro difumina esta situacion. México es un país de emigrantes que no se reconoce como tal. Desde hace más de un siglo se ha caracterizado por ser un exportador neto de mano de obra a Estados Unidos: 98 por ciento de la población mexicana que vive en el extranjero se concentra en ese país. México tiene 11 millones de ciudadanos fuera de sus fronteras, lo que representa poco más de una décima parte de sus habitantes. (Jorge Durand en http://migracion.jornada.com.mx/migracion/opinion/mexico-pais-de-emigrantes) Cuando un país expulsa esa cantidad de gente su situación se califica como de emigración masiva. México es el principal exportador de mano de obra en América Latina y ocupa el segundo lugar a escala mundial, después de India, un país con más de mil millones de habitantes. Al mismo tiempo, ocupa el segundo lugar mundial en cuanto a la recepción de remesas.....

La eterna migración a Estados Unidos

Las bardas se hicieron más grandes, pero no lograron frenar el flujo de almas........los operativos se hicieron más frecuentes
Sin embargo, la ley de la oferta y la demanda se impone y los ríos de migrantes latinos en busca de empleo no dejó de fluir a los Estados Unidos.


Este fenómeno crea una gran variedad de factores demográficos y estadísticos, razón por la cual se considera de gran interés revisar las gráficas relativas a:

Principales estados expulsores de migrantes
Población mexicana en 21 ciudades norteamericanas
Remesas enviadas a México por trabajadores migrantes en Estados Unidos
Violaciones a los Derechos Humanos
Autoridades responsables de violación de Derechos Humanos
Población hispana en Estados Unidos

Para Lucia, ironicamente hablando, la migración no es solo la percepción de un ambiente que se transforma, sino la adquisicion de una nueva perspectiva en este ya de por si, alborotado mundo:
Hace diez años, vivir en El Raval era el chollo del siglo: el barrio estaba en pleno centro de Barcelona, los alquileres estaban tirados y se podía comer por dos duros en cualquiera de los tropocientos mil restaurantes paquistaníes que brotaban como champiñones en cada acera ¿ Quién podía pedir más?. Ahora el barrio, por supuesto, sigue en pleno centro de Barcelona, pero no hay simple mortal que pueda pagar el precio de un alquiler, pues los que pueden no son mortales simples, sino semidioses, miembros de una raza superior mucho más bella y bien alimentada que a la que yo pertenezco, y a los paquistaníes de toda la vida amenazan con exterminarlos unos restaurantes vegetarianos y orgánicos, de mucho glamour y disseny, donde van a comer los modelos y modelas más guapos de la ciudad condal y donde los camareros parecen salidos de un desfile de Versace. Ideales los restaurantes, eso no hay quien lo niegue, con sus lamparitas de luz indirecta y sus sillas que parecen salidas de las páginas del Wallpaper, todo lo bonitos que usted quiera, pero muy caros, eso no me lo va a negar.
Encantada estaba yo con los senegaleses, los árabes, los filipinos y los paquistanies. Mientras más hubiera en el barrio, más barato salía el alquiler, y por mucho que se hablase de peligrosidad, el caso es que a mi no me atracaron nunca. Muy al contrario, los convencinos resultaron un prodigio de educación y buenas maneras, cuando no una impagable fuente de inspiración, porque no se inspire escuchando los grandes exitos-karaoke de Karina ¡ en tagalo!, es que no se inspira nunca. Lo digo por experiencia, pues durante un tiempo breve pero intenso compartí piso en un edificio de la calle La Paloma en el que teniamos por vecinos a unos seiscientos millones de filipinos que residían todos en una espacio de sesenta metros cuadrados, milagro que solo podría explicarse recurriendo a la intervención divina - los filipinos son muy católicos- o a la de la física cuantica : ¿ albergaría el pequeño piso infinidad de universos paralelos? ¿estaría allí el Aleph de Borges, y asi los filipinos habían encontrado en una esquina la puerta para trasladarse a diferentes dimensiones?)
Feliz vivía yo, como decía, hasta que llegó la horda terrible de inmigrantes, los que verdaderamente nos hundieron la vida, los despiadados , los fieros , los taimados: ¡los arios!, esos descendientes de los vikingos que han heredado de sus antecesores la crueldad, la beligerancia y las malas maneras. Los estudiantes erasmus finlandeses, suecos u holandeses, que venían a gastarse su beca de treinta mil euros anuales en alquiler y cerveza, los escritores norteamericanos asimismo generosamente becados por alguna fundación de oscuro nombre y no menos oscuros intereses, los sobrinos de condes noruegos ( los conozco personalmente) herederos de un capital tan ingente que no podrían pulírselo en una sola vida, los presuntos pintores, escultores, diseñadores o cineastas, pijos arty-burgueses felices destinatarios de sueldos, herencias o fideicomisos magníficos y albergadores de inquietudes pseudoartisticas nacidas de la convicción de que ellos (afortunados ganadores en el juego azaroso de la lotería genética que han nacido en países o familias ricas y que nunca han tenido que luchar mucho ni poco ni sacrificar nada por estar donde están) no han sido asimilados por el sistema ni la globalización. Y para probar lo sublime y lo sincero de las tales inquietudes¿ qué mejor forma de demostrar lo outsider y avant garde que es uno que trasladarse a la ciudad ideal, esa joya mediterránea tan eternamente bonancible, tan vecina al mar, , tan glamorurosa, tan exotica, tan de disseny, tan arquitectónicamente divina - ese encanto sin par del barrio gótico, tan auténtico, tan demodé, tan vintage, tan definitivamente in...- y, para colmo, tan buena anfitriona como para ofrecer al regocijado visitante una amplia variedad de bares abiertos toda la noche?.

Así que el barrio pasó de lo cotidiano a lo inalcanzable en dos tardes, como quien dice, y ahora es de lo más fashion arty, trendy... y de lo más inasequible, transformación que ha vivido casi toda la ciudad merced a la invasión aria, la especulación inmobiliaria, los fastos de los juegos olímpicos, etc, etc.... Ahora resulta imposible pagar un alquiler, y ni soñar con comprarse una casa. Y el antiguo encanto de los bares tipo el Kentucky, donde uno podía encontrarse conviviendo en perfecta armonía al camello paquistaní, la pija de Pedralbes, el charnego de Horta y la enteradilla madrileña ( esa era yo), ha sido sustituido por el tedio de antros tipo el Benidorm, y por la aterradora uniformidad de sus parroquianos: arios sumidos en un mutismo empastillado o etílico ( tampoco podrían hablar aunque quisieran, dado el volumen atronador de la música) que miran al techo con ojos huecos y expresiones ausentes, convencidos de que el aburrimiento más patético y vacío no expresa sino la más refinada conciencia del glamour y la posmodernidad.

Barcelona sigue siendo bona (la playa a golpe de autobús, el eterno buen tiempo, las mujeres guapísimas, el barrio gótico, la excelente comida, etc, etc...) pero está a punto de dejar de serlo: el precio de la vivienda se ha puesto astronómico, y la ciudad, cada día más sucia y más ruidosa, está renunciando al concepto tradicional de vida de barrio, de convivencia vecinal ( gente normal y corriente, que se conoce de toda la vida, que mantiene viva en todos los sentidos- una red interactiva de relaciones, favores, disputas, conflictos, encuentros y desencuentros, deseos y rechazos), a favor del modelo colmena alienante tipo nueva york ( vecinos que ni se tratan, que desconocen el nombre del de la puerta de enfrente, que no charlan cada mañana con el panadero de toda la vida porque no ya hay panaderia sino supermercado de gran cadena o, peor aún, macrocentro comercial, que tienen que recurrir a los programas del corazón o a las sitcom como sustitutivo de red de amigos, de calor de familia o de sentimiento de pertenencia a un grupo), una gris existencia marcada por una soledad extrañamente habitada la peor de las soledades, pues nada peor que sentirse sola cuando una está rodeada de gente, gente que ni le mira, ni le habla, ni parece mínimamente interesada en una-, una tristisima experiencia de desamparo, de destierro entre los propios, que yo ya he vivido , para mi desgracia , en Madrid, y que no me apetece vivir en Barcelona, ciudad que representaba para mí en su día el antídoto a la incomunicación capitalina.

Así que, barceloneses, haced caso a las consignas de Le Pen, pero adaptarlas sabiamente. Vuestro enemigo es el inmigrante, pero no el honrado inmigrante de tez morena que al fin y al cabo viene a trabajar y a buscarse la vida, sino el colonizador rubio y fornido que os quita vuestras casas, se bebe vuestros gin tonics y seduce a vuestras mujeres. Es cierto que digo esto con ironía, porque en realidad odio a Le Pen y a lo que representa con toda mi alma, y para colmo formo parte de esas mujeres cuya ( improbable) virtud ya ha sido mancillada ( y numerosas veces, para colmo) por los colonizadores. Pero, en fin... el que quiera entender, que entienda, que a buen entendedor tres folios le bastan.
fuente: http://www.lucia-etxebarria.com/porqueracista.htm

lunes, 24 de agosto de 2009

Se pierde en un 80% la escritura de la lengua Mixteca


Escrito por Erika Lucero
Jueves, 02 de Abril de 2009 18:22

Huajuapan de León Oaxaca.- El Instituto Estatal de Educación para Adultos (IEEA) dio a conocer que aproximadamente el 80% de jóvenes que hablan mixteco no lo escriben, a consecuencia de que para muchos ya no es una prioridad entre otros factores que influyen como el poco apoyo de los centros educativos.

Pedro Pérez Cortés coordinador regional del IEEA en el distrito de Tlaxiaco dio a conocer que el problema principal que se está viviendo en cuanto a la conservación de la lengua Mixteca, es la escritura; la cual se está perdiendo debido al poco interés que se le ha prestado, donde en este distrito hay muchos que ya no quieren ni hablarlo; en las escuelas prohíben a los niños hablar dialecto, ya que de lo contrario los multan; por lo que poco a poco va desapareciendo.

Señaló que debido a este problema, a través de Cipriano Flores Cruz director general del IEEA, dio inicio un programa de fomento al rescate de las leguas maternas originarias, independientemente de los talleres que llevan a cabo en el programa de alfabetización en lengua materna, donde primero alfabetizan a las personas para que aprendan a leer y a escribir su lengua materna.

Posteriormente aprenden a leer y escribir en español, mismo que ha tenido buenos resultados y actualmente tienen escritas alrededor de 350 personas solo en el distrito de Tlaxiaco en el “programa de alfabetización indígena” el cual es una prioridad para el IEEA.

Apuntó que entre algunos municipios indígenas de Tlaxiaco donde las nuevas generaciones ya no hablan el Mixteco se encuentra Santa María el Rosario, Ñumi, Santiago Amoltepec entre otros, por lo que las autoridades en coordinación con el IEEA están fomentando talleres de rescate a la lengua y escritura.

Finalmente invitó a todas las asociaciones que estén interesadas en este rubro, a los organismos de legua mixteca, asociaciones y escuelas que refuercen su tanto en la escritura como en el habla, ya que con ello, se rescatará la historia de nuestros pueblos.

FUENTE:http://www.nssoaxaca.com/index.php/regional/41-cat-reg-mixteca/11833-se-pierde-en-un-80-la-escritura-de-la-lengua-mixteca

martes, 19 de mayo de 2009

¡Condenamos la violencia de género y el uso de las mujeres como botín político!

Las organizaciones firmantes exhortamos a la Secretaría de Gobernación decrete la “alerta de género” en la región triqui.

FUENTE: http://zapateando.wordpress.com/2008/04/24/%C2%A1condenamos-la-violencia-de-genero-y-el-uso-de-las-mujeres-como-botin-politico/

¡Condenamos la violencia de género y el uso de las mujeres como botín político!¡Exigimos al gobierno estatal y federal establezca de forma inmediata condiciones de seguridad, libertad y legalidad en la región!

En el estado de Oaxaca vivimos una indignante ola de violencia feminicida que se constata públicamente como lo ha señalado el Colectivo Huaxyacac y diversas organizaciones reiteradamente.

Día a día las desapariciones, asesinatos, violaciones sexuales de niñas, adolescentes y mujeres se suceden en diversas regiones del territorio estatal:

En mayo de 2007 una estudiante de la normal de Tlacochahuaya, fue lesionada con arma de fuego en la comunidad de Ojo de Agua, en la mixteca.

Otra menor de edad, resultó herida durante una emboscada presuntamente cometida por habitantes de Guadalupe Tilapa, Cruz Tilaza, Yutazani y Yosoyuxi.

Una niña de 11 años fue hospitalizada en la ciudad de Oaxaca tras recibir un balazo en la cabeza, luego de que vecinos de Guadalupe Tilapa dispararan contra la población de San Juan Cuyuchi, Copala.

Otras niña de 14 años y otra joven de 16 años, ambas violadas, se han atrevido a presentar denuncias ante el Ministerio Público (el 1º de Agosto de 2006 y el 27 de Noviembre de 2007), aunque se sabe de más casos en que no se ha querido denunciar.

El 12 de octubre del 2007, en la Ciudad de Tlaxiaco, una mujer fue subida a un vehículo por cuatro sujetos desconocidos. Seis días después, fue encontrada muerta, parcialmente devorada por los animales, con evidencias de haber sido ultimada con un puñal y lapidada, causándole fractura de cráneo. En la misma Ciudad, durante el mes de octubre y noviembre pasado, fueron violadas sexualmente dos mujeres menores de edad, así como asesinada otra mujer, en circunstancias parecidas a la anterior.

Dos mujeres centroamericanas fueron violadas durante un operativo contra migrantes indocumentados realizado por miembros de la armada y del instituto nacional de migración el 31 de marzo de 2008, en Las Palmas, Niltepec, Oaxaca. Hechos conocidos y denunciados gracias a la documentación de un activista.

Recientemente fue encontrada Isis Danibia Martínez Castro, de 21 años de edad, originaria de Tegucigalpa, Honduras, asesinada y hallada en San Isidro Zegache, Ocotlán de Morelos el 25 de Marzo de 2008.

Así también, en el territorio triqui, debido a los históricos conflictos políticos existentes, son vulnerados continuamente los derechos de las mujeres a la seguridad, a la integridad física y a una vida libre de violencia.

Hechos como la desaparición de Daniela y Virginia Ortiz Ramírez de 14 y 20 años en julio de 2007 y el reciente asesinato de las dos comunicadoras de la radio comunitaria “La voz que rompe el silencio” Teresa Bautista Merino y Felicitas Martínez Sánchez de 20 y 22 años, son casos emblemáticos que muestran la violencia recurrente a la que son sometidas las mujeres de la región triqui.

El gobierno estatal encabezado por Ulises Ruiz Ortiz, lejos de establecer las condiciones que tanto el pueblo triqui como la sociedad en general requieren para gozar del derecho a la seguridad personal y jurídica, disfraza su ineptitud y misoginia en eventos y comunicados, mientras permite estos actos de violencia que constituyen delitos de “lesa humanidad”.

Considerando el derecho de las mujeres a una vida libre de violencia y preocupadas por la grave situación del pueblo triqui, las organizaciones firmantes condenamos enérgicamente el uso de la violencia en todas sus formas y en particular la utilización de la violencia de género como instrumento de venganza política con toda la impunidad que el gobierno estatal y federal otorga a estos hechos.

Hacemos un llamado a la Secretaría de Gobernación a que inicie el proceso para que se decrete a la brevedad la alerta de género en la región triqui, toda vez que la situación amerita urgentemente la creación y ejecución de un conjunto de medidas que garanticen su derecho como humanas. Ya el congreso federal había solicitado esta alerta el 23 de enero y exhortado al gobierno de Ulises Ruiz para que atendiera la problemática e informara en el plazo de 20 días, pero tanto el gobierno federal como el estatal han hecho caso omiso y no han tomado las medidas para garantizar la seguridad de las mujeres en la región, detener y castigar a los responsables de la violencia; al parecer la grave situación de violencia contra las mujeres no resulta prioritario para las instituciones públicas.

No se puede hablar de un México y un Oaxaca en paz y seguro cuando las mujeres viven con el temor permanente de ser acosadas, perseguidas, secuestradas o desaparecidas. Exigimos que al gobierno federal y estatal establecer inmediatamente condiciones de seguridad, libertad, igualdad y legalidad en la región.

Así también, advertimos que estas acciones no pueden traducirse en actos que violen las garantías individuales de la población, ni los derechos y la autonomía de las comunidades y municipios. Nos oponemos rotundamente a la militarización de la región, la imposición de retenes, la creación de chivos expiatorios, las amenazas y la persecución de dirigentes sociales y medios comunitarios de información, pues eso solo contribuirá a agravar la situación y abonar a la política represiva que ha caracterizado al los gobiernos federal y estatal ante los conflictos sociales.

Como respuesta a esta problemática, las organizaciones firmantes de la sociedad civil, seguiremos realizando acciones de diversa índole tendientes a visibilizar esta situación, denunciar la violencia de género y fortalecer el trabajo colectivo en apoyo al pueblo triqui.

Exigimos de manera inmediata:

Que se decrete la alerta de género por violencia contra las mujeres en la región Triqui.

Justicia, detención y castigo a los responsables de las desapariciones, secuestros, violaciones y asesinatos a mujeres en la región.

La implementación de políticas públicas adecuadas, que permitan la recomposición del Pueblo Triqui.

La Creación de condiciones de seguridad, justicia, libre tránsito y libertad de expresión en la región Triqui.

No a la militarización y cerco policial de las comunidades de la región.

Respeto a la autonomía y el derecho de las comunidades indígenas a una vida libre de violencia.

POR UNA VIDA LIBRE DE VIOLENCIA, ACCIONES YA!

NO MÁS ASESINADAS, DESPARECIDAS, GOLPEADAS, NI VIOLADAS!

ALTO A LA VIOLENCIA FEMINICIDA EN OAXACA!

Organizaciones firmantes

Colectivo Huaxyacac

Colectivo Feministas Mujeres Lilas

Colectivo Mujer Nueva

Coordinadora de Mujeres Oaxaqueñas (COMO)

Red Nacional Católica de Jóvenes por el Derechos a Decidir

Centro de Derechos Humanos “Ñu´u Ji Kandii”, A. C.

Consorcio para el Dialogo, Parlamentario y la Equidad Oaxaca A.C,

Enlace, Comunicación y Capacitación, A.C.

Ojo de Agua Comunicación, A.C.

Comité de Liberación 25 de Noviembre

Grupo de Apoyo a la Mujer (GAEM)

Servicios para una Educación Alternativa A.C (EDUCA)

Servicios del Pueblo Mixe A.C,

Centro de Apoyo al Movimiento Popular A.C (CAMPO A.C)

Centro de Derechos de la Mujer Naaxwiin, A.C.

Liga Mexicana para la Defensa de los Derechos Humanos (LIMEDH)

Centro de Derechos Indígenas Flor y Canto A.C.

Centro de Encuentro y Diálogos Interculturales A.C,

Universidad de la Tierra Oaxaca A.C.

Diversidades, A.C.

Observatorio Nacional de Feminicidio –Oaxaca

Ddeser – Oaxaca, Ixquixóchitl A.C.

Centro de Atención Integral del Valle A.C.

PAIR

Grupo de Estudios sobre la Mujer Rosario Castellanos

Iniciativas para el Desarrollo de la Mujer Oaxaqueña (IDEMO)

Yuu Bani, A.C.

Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez

Por nuestros Derechos Mujeres en Red

Colectivo Universitarios “2 de Marzo”

Programa de Atención Terapéutica de Hombres por la Equidad A.C.

Cultura y Comunicación de Zaachila (Zaachila Radio, Comité de Mujeres por Zaachila, Consejo Político y Frente de Barrios por Zaachila, Colectivo de Jóvenes por le medio ambiente)

Iniciativa Desarrollo Social y Derechos Humanos A.C.

Centro de Investigación por la Equidad, Política Pública y Desarrollo, S.C.

Colectivo “El Torito” A.C, Puebla,

Colectivo de Mexicanos en Resistencia desde Barcelona.

Colectivo de Solidaridad con la Rebelión Zapatista.

Núcleo de Estudios Técnicos Analíticos (NETA).

Colectivo: Radio Vulgocracia.

Red Guerrerense de Organismos Civiles de Derechos Humanos.

Frente Cívico Sinaloense, A.C.

Mujeres por México en Chihuahua A.C.

Mujeres Unidas: Oympia de Gouges, A.C.

Red Mesa de Mujeres de Cd. Juárez.

martes, 3 de marzo de 2009

विओलेंकिया वस लॉस मुजेरेस TRIQUIS

Olvidan diputados de Oaxaca la violencia contra mujeres triquis
Posted el 31 Diciembre 2008 por shinji
Por Lilia Torrentera Gómez

Oaxaca, México.- Ante el permanente clima de violencia en la zona triqui, que a la fecha registra al menos decenas homicidios, secuestros y desapariciones, el Partido de la Revolución Democrática, urgió a instalar una Comisión de Concordia y Desarrollo en esa región. Sin embargo la violencia contra las mujeres triquis fue omitida por los legisladores.

En medio de una movilización convocada por Heriberto Pazos líder del Movimiento Unificador de Lucha Triqui para exigir al Congreso local tomar medidas urgentes ante la serie de violaciones a los derechos humanos los diputados debieron abordar el tema en la última sesión ordinaria del Congreso local.

Fue el diputado Magdiel Hernández Caballero del Partido Unidad Popular denunció las agresiones y amenazas contra militantes del MULT por el agente de San Miguel Copala, Alberto Hernández Morales.

Al respecto el legislador Felipe Reyes Álvarez, del PRD, urgió la creación de una Comisión de Concordia para el Desarrollo de la Región Triqui.

Las mujeres triquis violentadas por grupos políticos

Sin embargo, los legisladores omitieron hablar sobre la serie de homicidios, secuestros y violaciones sexuales que utilizan grupos armados en contra de las mujeres de la etnia triqui en la disputa por el poder político de la zona.

En su intervención el diputado de Unidad Popular jamás habló del secuestro de las indígenas triquis Virginia y Daniela Ortiz Ramírez de 20 y 14 años respectivamente desaparecidas desde el 5 de julio del 2007 y de la nula intervención de la Procuraduría General de Justicia para investigar el caso y dar con los responsables.

Tampoco dijo cómo el 7 de abril del 2008, fueron masacradas las dos locutoras de la emisora comunitaria La Voz que Rompe el Silencio, Teresa Bautista y Felícitas Martínez.

Desde la década de los 70, las mujeres triques ha padecedlo una violencia prolongada.

El contexto político de la región triqui es uno de los más complicados por las continuas disputas políticas de grupos dirigidos por hombres, las mujeres son tomada como un botín político siendo quienes pagan de manera cruel las rencillas entre estos grupos.




No existe respeto a los derechos humanos y menos de las mujeres, muestra de ello, son los casos de violación sexual y de desaparición, que quedan prácticamente impunes.

En el caso de las violaciones sexuales, el rango de edad de las mujeres son entre los 14 y 17 años.

En los años 2006 y 2007, Lucía Martínez Hernández de 14 años y Juanita Ramírez Osorio de 16 años han sido las únicas que se han atrevido a presentar denuncias ante el Ministerio Público, el 1º de Agosto de 2006 y el 27 de Noviembre de 2007 respectivamente.

Las jóvenes agredidas a parte de tener que iniciar un proceso de recuperación psicológico también se ven en la necesidad de realizar un esfuerzo más para la compra de antibióticos para atacar las Infecciones de transmisión sexual productos de las violaciones.

Asi esta violencia no es vista por los diputados, que proponen una instancia de “concordia” más para apaciguar a los líderes de las organizaciones políticas que para defender los derechos humanos de la población civil, en especial de las mujeres y niños inmersos en la violencia generada por la disputa de canonjías políticas en esa zona.



Fuente: http://ciudadania-express.com/2008/12/31/olvidan-diputados-de-oaxaca-la-violencia-contra-mujeres-triquis/

TRIQUIS

TriquisEl nominativo triqui es una deformación del vocablo driqui, de la lengua triqui, compuesto por dri, derivado de dre: "padre", y qui: "grande" o "superior". Al llegar los españoles a estos pueblos, al jefe del clan se le denominaba como señor supremo, que era la máxima autoridad de la comunidad. Los españoles llamaron a estos indígenas "triquis", término que degeneró en triqui. Dios y Jesús se denominan con el término Driqui.

Los triquis de Copala se llaman a sí mismos tinujei, que significa “hermano mio”


Localizacion: El pueblo triqui se sitúa en el oeste del estado, cerca de los límites con Guerrero y se asienta entre los distritos político-territoriales de Juxtlahuaca, Tlaxiaco y Putla, a los cuales pertenecen sus escasas agencias municipales con sus rancherías y parajes. La región comprende dos zonas: la Baja, cuya cabecera es San Juan Copala y se extiende desde las cañadas de Juxtlahuaca hasta el valle de Putla; y la Alta, con cabecera en San Andrés Chicahuaxtla. Si bien la región incluye porciones de la Mixteca Alta y de la Baja, no conviven en ella grupos mixtecos o mestizos ni tampoco existen etnias de otras áreas, debido al tipo de tenencia comunal de la tierra y a su propia organización social.

Numero de habitantes: Según los datos del censo de 1990, la población hablante de triqui ascendía en estos cinco municipios a 12, 604 habitantes. El censo de 1990 registra para todo el estado a 12, 910 personas hablantes de triqui de 5 años y más. Algunos autores calculan hasta 15, 000 triquis en el estado.

Los idiomas triqui, mixteco cuicateco y amuzgo pertenecen a la familia mixteca. Las mujeres son monolingües. La mayoría de los hombres hablan el español y el triqui. Los triquis también hablan mixteco.

Los idiomas triqui, mixteco, cuicateco y amuzgo pertenecen a la familia mixteca, del tronco macro-otomangue. Swadesh los sitúa en la familia mixteca del tronco "Savisa" del grupo otomangue, junto con las familias mazateco-popoluca, mixteca y zapoteca.

Las mujeres de mayor edad son monolingües; la mayoría de los hombres hablan el español y el triqui, al igual que los niños que han estudiado la primaria. Los triquis también hablan el mixteco. En la época colonial se comunicaban en este idioma con los misioneros españoles.

Servicios públicos: El territorio triqui se asienta en una región montañosa de difícil acceso. Se llega a ésta por el camino que va de Agua Fría a Tilapa pasando por San Juan Copala, y el que va de Tilapa a La Luz 17; otro que va de La Luz a Cruz Chiquita y Laguna Seca, y de Llano Nopal a Río Venado.
San Andrés Chicahuaxtla, Santo Domingo del Estado, San Juan Copala, San Martín Itunyoso y San José Xochixtlán cuentan con servicios de agua potable, energía eléctrica y correo. Existe servicio de transporte urbano y de fletes de Tlaxiaco a San Andrés Chicahuaxtla y de Juxtlahuaca a San Juan Copala. San Juan Copala cuenta con un internado de nivel primario y secundario. En San Andrés Chicahuaxtla existe una primaria y una secundaria atendida por maestros mixtecos y triquis.
Los materiales más usados para la vivienda son troncos o tejamanil para los muros, y paja, tejamanil o tallo de plátano (penca) para los techos. La vivienda triqui es cuadrada o rectangular y por lo general consta de una sola pieza de cuatro o cinco metros, usada como cocina, dormitorio y comedor; la única ventilación que tiene es la puerta, hecha también de madera; el techo es de dos aguas y las hendiduras de las paredes son recubiertas con barro, cal y estiércol.
Para la construcción de la casa se prefieren las maderas de huachapil o cedro por su gran durabilidad, a diferencia del encino que se pudre a causa de las lluvias después de unos 15 años. En esta zona son muy pocas las viviendas que están hechas de ladrillo o de mampostería. El único mobiliario son unos banquillos de madera que miden de ocho a 12 cm de altura, un camastro de madera y petates para dormir. La mayoría de las viviendas tienen energía eléctrica y se surten de agua potable de las tomas públicas.

Características económicas: El territorio triqui se asienta en una región montañosa de difícil acceso. Se llega a ésta por el camino que va de Agua Fría a Tilapa pasando por San Juan Copala, y el que va de Tilapa a La Luz 17; otro que va de La Luz a Cruz Chiquita y Laguna Seca, y de Llano Nopal a Río Venado.
San Andrés Chicahuaxtla, Santo Domingo del Estado, San Juan Copala, San Martín Itunyoso y San José Xochixtlán cuentan con servicios de agua potable, energía eléctrica y correo. Existe servicio de transporte urbano y de fletes de Tlaxiaco a San Andrés Chicahuaxtla y de Juxtlahuaca a San Juan Copala. San Juan Copala cuenta con un internado de nivel primario y secundario. En San Andrés Chicahuaxtla existe una primaria y una secundaria atendida por maestros mixtecos y triquis.
Los materiales más usados para la vivienda son troncos o tejamanil para los muros, y paja, tejamanil o tallo de plátano (penca) para los techos. La vivienda triqui es cuadrada o rectangular y por lo general consta de una sola pieza de cuatro o cinco metros, usada como cocina, dormitorio y comedor; la única ventilación que tiene es la puerta, hecha también de madera; el techo es de dos aguas y las hendiduras de las paredes son recubiertas con barro, cal y estiércol.
Para la construcción de la casa se prefieren las maderas de huachapil o cedro por su gran durabilidad, a diferencia del encino que se pudre a causa de las lluvias después de unos 15 años. En esta zona son muy pocas las viviendas que están hechas de ladrillo o de mampostería. El único mobiliario son unos banquillos de madera que miden de ocho a 12 cm de altura, un camastro de madera y petates para dormir. La mayoría de las viviendas tienen energía eléctrica y se surten de agua potable de las tomas públicas. que las autoridades religiosas ignoran por no comprenderlas.
A la par de ese orden clánico y de linaje, así como de la propiedad comunal, coexisten elementos de la religión católica con creencias prehispánicas. Así conviven ritos de propiciación, creencias religiosas autóctonas y prácticas mágicas con cristianas, la iglesia y su sacerdocio. Las actividades religiosas se llevan a cabo en dos niveles: uno, en relación con el templo y las creencias cristianas y, el otro, con las creencias autóctonas. La población cabecera es el centro de los ritos de carácter cristiano, en tanto que las rancherías son importantes para la ritualidad autóctona, debido quizá a que en las rancherías esas actividades se realizan con mayor libertad, a diferencia de las cabeceras, donde se impone la presencia del templo católico. Respecto a las creencias autóctonas, rinden culto a deidades como el Sol y la Luna; veneran y hacen ofrendas a la lluvia, al rayo, a la tierra, al viento, al fuego, a las estrellas y a la deidad del baño de temazcal (baño de vapor, con hierbas, que se realiza dentro de pequeñas construcciones hechas de adobe), que es especialmente importante para la curación de enfermedades. Muchas ceremonias individuales y colectivas se hacen en las cuevas cuando se quiere pedir a los seres sobrenaturales bienestar, buenas cosechas o la solución de problemas.
Caracteristicas políticas: Actualmente el poder político se distribuye entre los "principales" y el cabildo constitucional. Los funcionarios de la agencia municipal son los siguientes: agente municipal, mayor municipal, un secretario, alcalde constitucional (juez penal), capitán de policía, seis regidores; del comisariato de bienes comunales: presidente, secretario, presidente del consejo de vigilancia, tesorero y dos vocales.


Artesanías Las mujeres triquis son buenas artesanas en la confección de ropa en general. Ellas tejen en telar de cintura y en telar horizontal de cuatro estacas, también llamado "malacate"; los vestidos femeninos son para uso personal o para venderlos; también confeccionan camisas y fajas, tejen sombreros de palma y cestos, que destinan al uso personal. Los huipiles se venden en las ciudades de Oaxaca, Puebla y México. En su elaboración participan las niñas, que aprenden a temprana edad a hacerse sus propios huipiles; posteriormente aprenden corte, diseño y el uso de colorantes
Relación con otros pueblosEl intercambio comercial es el espacio de mayor interacción con los mixtecos y mestizos. En los días de tianguis asisten comerciantes de las ciudades cercanas, como Teposcolula, Tamazulapan, Jamiltepec y Huajuapan de León.
Las relaciones de los triquis con los mixtecos y los mestizos son desiguales, porque tanto éstos como aquéllos otorgan a los triquis el más bajo estatus social, se les acusa de ser violentos; sin embargo, esta violencia no es más que la defensa tenaz de su territorio que ha disminuido por el despojo de mestizos y mixtecos adinerados. Esta violencia y su desconfianza sólo son estrategias de defensa de este pueblo

martes, 10 de febrero de 2009

El fracaso multicultural de Oaxaca




Fecha: 01/02/2009
El fracaso multicultural de Oaxaca
José Antonio Aguilar Rivera

Publicado en la Revista NEXOS el pasado 1 de febrero de 2009


En 1998 fue aprobada en Oaxaca la Ley de los pueblos y comunidades indígenas, que profundizó la reforma de 1995, según la cual algunos municipios de ese estado pueden elegir a sus autoridades por elecciones normales, mientras que otros —la mayoría— lo hacen por “usos y costumbres”. Ha corrido más de una década de experimentación con el pluralismo legal en Oaxaca. ¿Cuál ha sido su efecto en el proceso democrático de México? Podemos aventurar una respuesta: el pluralismo legal instaurado en Oaxaca no constituye una profundización de la democracia sino más bien una regresión autoritaria.

Como afirma Pzerworski, el paso decisivo rumbo a la democracia ocurre cuando el poder pasa de un grupo de personas a un conjunto de reglas. Los procesos políticos en los ayuntamientos que se renuevan por usos y costumbres en Oaxaca no contribuyen a consolidar la democracia local porque no están regidos por reglas estables y predecibles.

Los mecanismos de selección no se encuentran codificados y pueden cambiar de un proceso al otro. La ausencia de un calendario electoral fijo, establecido de antemano, altera negativamente los incentivos de los actores políticos. Aun cuando las autoridades tomen posesión el resultado no es final, puede alterarse post facto, pues a menudo hay “destituciones” de alcaldes sin mediar un proceso administrativo o político formal. Como señala Todd Eisenstadt sobre Oaxaca, “los principales actores políticos saben que los tribunales electorales poseen jurisdicción sobre las elecciones del sistema de partidos, pero no sobre las de usos y costumbres, en las cuales los conflictos son mediados de manera ad hoc”.1

En las negociaciones postelectorales las partes en conflicto muestran su fuerza relativa en las calles mediante movilizaciones y asambleas. A menos de que se involucre el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, como en el caso de Tlacolulita, “la justicia no importa, la fuerza del movimiento y la habilidad política generan ‘victorias’ a ser utilizadas en la mesa de negociación. En palabras de quien fuera mediador del gobierno de Oaxaca, ‘ganar y perder elecciones antes era absoluto, ahora es relativo’ ”.2

Una de las justificaciones que se adujeron en su momento para reconocer el sistema dual en el estado fue la estabilidad política; se buscaba disminuir la conflictividad electoral a nivel municipal. Ahora sabemos que ese es un argumento falso. El reconocimiento de los usos y costumbres no ha disminuido los conflictos postelectorales. Por el contrario, existe una fuerte correlación entre la existencia de usos y costumbres y conflictos postelectorales. Desde 1995 el número de conflictos postelectorales (definidos como aquellos en los que los perdedores impugnan los resultados con movilizaciones y protestas) ha aumentado significativamente en los municipios regidos por el sistema de usos y costumbres.

En los municipios regidos por el sistema de partidos políticos la frecuencia de conflictos postelectorales cayó de 30% en 1995 a 16% en 2004. En los regidos por usos y costumbres el porcentaje aumentó de 5% en 1995 a 11% en 2004.3 Las pugnas son violentas: entre 1989 y 2003 murieron 39 personas como resultado de conflictos postelectorales en Oaxaca.

Un argumento de peso que pocas veces se considera cuando se evalúan las ventajas y desventajas del pluralismo legal es el carácter estático de estos sistemas. Procedimientos como las asambleas a mano alzada, la falta de codificación de los sistemas de selección, la exclusión de ciudadanos, etcétera, están pensados para sociedades relativamente estáticas. No sirven para lidiar con las dislocaciones sociales que produce el desarrollo económico.

El autoritarismo de los usos y costumbres, a pesar de haber sido remozado y reconocido, está mal equipado para procesar los conflictos en sociedades fluctuantes y dinámicas. Los procedimientos de la democracia liberal —como el voto secreto— fueron precisamente el resultado de un largo proceso de ajuste institucional para responder a las necesidades de sociedades modernas en constante transformación. A menos de que condenemos a la pobreza, aislamiento y atraso de los indígenas de México, debemos reconocer que esa solución pertenece al pasado.

La legislación estatal de Oaxaca, ciertamente, representa un caso de innovación institucional, pero ¿de qué tipo? Como afirma el teórico político Brian Barry, se trata no de reinventar la rueda sino de olvidar por qué se inventó, proponiendo la reintroducción del trineo.4 Sin duda es posible modificar el trineo para hacerlo más funcional, pero es difícil comprender por qué no simplemente recurrir a la rueda.

Muchas de las prácticas protegidas por la legislación estatal de Oaxaca son contrarias a la Constitución de la República. La exclusión de mujeres de los procesos políticos, como en el caso de Eufrosina Cruz, la mujer zapoteca de 27 años a quien se le impidió ser alcalde de su pueblo, Santa María Quiegolani, viola la carta magna. Como señala David Recondo, en algunos municipios de Oaxaca ni siquiera todos los varones tienen derecho a participar en las asambleas: “el derecho a elegir y ser electo depende de otros factores que tienen que ver con los servicios comunitarios. El varón, aunque tenga 18 años, debe participar en el tequio y ocupar puestos públicos a partir del momento en que está casado y se vuelve jefe de familia […], en general, las costumbres dan lugar a un sufragio censitario, aun cuando el canon adquiera aquí la forma de una participación en las tareas comunes y no solamente las de un impuesto”.5 Probablemente el hecho de que la Suprema Corte no haya echado abajo la ley electoral de Oaxaca se deba a que el ordenamiento legal actual impide a los ciudadanos reclamar la constitucionalidad de las leyes, poniendo de esa manera a los individuos, como Eufrosina Cruz, en clara desventaja frente a las autoridades. La Corte deberá intervenir en algún momento para detener estas transgresiones institucionalizadas al orden constitucional.

El sistema de usos y costumbres en Oaxaca no sólo excluye a los partidos políticos, también excluye numerosos procedimientos democráticos: voto secreto, igualdad de los ciudadanos y sufragio universal, entre otros. De acuerdo a un catálogo de los 412 municipios originales regidos por el sistema de usos y costumbres, en 81% de ellos no había voto secreto, el 18% no permitía la participación de mujeres y el 21% impedía la participación de los ciudadanos que habitaban fuera de la cabecera municipal.6 Sin embargo, es posible que estos datos subestimen la incidencia de prácticas contrarias a los principios democráticos debido a la forma en que se construyó el catálogo.7

En términos de ciudadanía política, el arreglo de Oaxaca constituye una franca regresión al siglo XIX, donde la condición de ciudadano estaba determinada por otra, la de vecino. En el pasado sólo podían ejercer sus derechos ciudadanos aquellas personas que eran reconocidas como vecinas por los habitantes de la cabecera municipal. Hoy, en muchos municipios de Oaxaca (una quinta parte) que se rigen por usos y costumbres, son excluidas personas que aunque reúnen los requisitos legales de ciudadanía no son reconocidas como miembros “de la comunidad”.

El arreglo de Oaxaca no cumple con la condición mínima para ser considerado democrático: la libre elección de las personas de dicho arreglo. En efecto, la decisión de optar por un sistema u otro no es producto de la elección libre de los interesados. Como afirma Recondo, según los funcionarios del Instituto Federal Electoral, “si se somete la selección de régimen electoral al voto de los ciudadanos se correría el riesgo de provocar nuevas tensiones y de arrastrar al conjunto de la población local a un conflicto que sería mucho más difícil de resolver”.8 Este problema, es imposible dejar de pensar, fue hechura de los propios arquitectos del sistema dual de Oaxaca. En resumen, como se ha instaurado en México, el multiculturalismo es contrario a la consolidación democrática. Con todo y sus reformulaciones locales, como en el caso de Oaxaca, es parte de un pasado autoritario que debemos dejar atrás.

*DOCUMENTO PUBLICADO EN LA REVISTA NEXOS:
http://www.nexos.com.mx/?P=leerarticulo&Article=128

1 Todd Eisenstadt, “Usos y costumbres and postelectoral conflicts in Oaxaca, Mexico, 1995-2004: an empirical and normative assessment”, Latin American Research Review, vol. 42, no.1, 2007, p. 70.
2 Ídem.
3 Ibíd., p. 53.
4 Brian Barry, “Second Thoughts: Some First Thoughts Revived”, en Paul Kelly (ed.), Multiculturalism Reconsidered, Polity, Cambridge, 2002, p. 228.
5 David Recondo, La política del gatopardo. Multiculturalismo y democracia en Oaxaca, CEMCA/CIESAS, México, 2007, p. 360.
6 Todd Eisenstadt, op. cit., p. 63.
7 María Cristina Velásquez Cepeda y Luis Adolfo Méndez Lugo, Catálogo municipal de usos y costumbres, CIESAS/IFE, Oaxaca, 1996. La información con la que se realizó el catálogo fue proporcionada por las propias autoridades consultadas.
8 David Recondo, op. cit., 270.




José Antonio Aguilar Rivera. Profesor- investigador del CIDE. Entre sus libros: El sonido y la furia. La persuasión multicultural en México y Estados Unidos.

Artículos aplicables a los pueblos y comunidades indígenas

CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ESTADO LIBRE Y SOBERANO DE OAXACA

Artículos aplicables a los pueblos y comunidades indígenas

ARTÍCULO 12.
Las autoridades de los municipios y comunidades preservarán el tequio
como expresión de solidaridad según los usos de cada pueblo y comunidad
indígenas. Los tequios encaminados a la realización de obras de beneficio
común, derivados de los acuerdos de las asambleas, de las autoridades
municipales y de las comunitarias de cada pueblo y comunidad indígena,
podrán ser considerados por la ley como pago de contribuciones municipales;
la ley determinará las autoridades y procedimientos tendientes a
resolver las controversias que se susciten con motivo de la prestación del tequio.
Los habitantes del Estado tienen todas las garantías y libertades consagradas
en esta Constitución, sin distinción alguna de su origen, raza, color, sexo, idioma, religión, opinión política, condición o actividad social.


ARTÍCULO 16
El Estado de Oaxaca tiene una composición étnica plural, sustentada en la presencia y diversidad de los pueblos y comunidades que lo integran. El derecho a la libre determinación de los pueblos y comunidades indígenas se expresa como autonomía, en tanto partes integrantes del Estado de Oaxaca, en el marco del orden jurídico vigente; por tanto dichos pueblos y comunidades tienen personalidad jurídica de derecho público y gozan de derechos sociales. La ley reglamentaria establecerá las medidas y procedimientos que permitan hacer valer y respetar los derechos sociales de los pueblos y comunidades indígenas.

Los pueblos indígenas del Estado de Oaxaca son: Amuzgos, Cuicatecos, Chatinos, Chinantecos, Chocholtecos, Chontales, Huaves, Ixcatecos, Mazatecos, Mixes, Mixtecos, Nahuas, Triquis, Zapotecos y Zoques. El Estado reconoce a las comunidades indígenas que los conforman, a sus reagrupamientos étnicos, lingüísticos o culturales. La ley reglamentaria protegerá a las comunidades afroamexicanas y a los indígenas pertene-cientes a cualquier otro pueblo procedente de otros Estados de la República y que por cualquier circunstancia, residan dentro del territorio del Estado de Oaxaca. Asimismo el Estado reconoce a los pueblos y comunidades indígenas, sus formas de organización social, política y de gobierno, sus sistemas normativos internos, la jurisdicción que tendrán en sus territorios, el acceso a los recursos naturales de sus tierras y territorios, su participación en el quehacer educativo y en los planes y programas de desarrollo, sus formas de expresión religiosa y artística, la protección de las mismas y de su acervo cultural y en general para todos los elementos que configuran su identidad. Por tanto, la ley reglamentaria establecerá la normas, medidas y procedimientos que aseguren la protección y respeto de dichos derechos sociales, los cuales serán ejercidos directamente por las autoridades de los pueblos y comunidades indígenas o por quienes legalmente los representen.

La Ley reglamentaria castigará las diversas formas de discriminación étnica y las conductas etnocidas; así como el saqueo cultural en el Estado. Igualmente protegerá a los pueblos y comunidades indígenas contra reacomodos y desplazamientos, determinando los derechos y obligaciones que se deriven de los casos de excepción que pudieran darse, así como las sanciones que procedan con motivo de su contravención.

La ley establecerá los procedimientos que aseguren a los indígenas el acceso efectivo a la protección jurídica que el Estado brinda a todos sus habitantes. En los juicios en que un indígena sea parte, las autoridades se asegurarán que de preferencia los procuradores de justicia y los jueces sean hablantes de la lengua nativa o, en su defecto, cuenten con un traductor bilingüe y se tomarán en consideración dentro del marco de la ley vigente, su condición, prácticas y costumbres, durante el proceso y al dictar sentencia.

En los conflictos de límites ejidales, municipales o de bienes comunales, el Estado promoverá la conciliación y concertación para la solución defi-nitiva, con la participación de las autoridades comunitarias de los pueblos y comunidades indígenas.

Se reconocen los sistemas normativos internos de los pueblos y comunidades indígenas, así como jurisdicción a las autoridades comunitarias de los mismos. La Ley reglamentaria establecerá los casos y formalidades en que proceda la jurisdicción mencionada y las formas de homologación y convalidación de los procedimientos, juicios, decisiones y resoluciones de las autoridades comunitarias.

El Estado, en el ámbito de su competencia, reconoce a los pueblos y comunidades indígenas el derecho social al uso y disfrute de los recursos naturales de sus tierras y territorios, en los términos de la ley reglamentaria; asimismo, de acuerdo a sus programas presupuestales, dictará medidas tendientes a procurar el desarrollo económico, social y cultural de los pueblos y comunidades indígenas.

La ley reglamentaria establecerá normas y procedimientos que permitan la eficaz prestación de los servicios del Registro Civil y de otras instituciones vinculadas con dichos servicios a los pueblos y comunidades indígenas, así como las sanciones que procedan para el caso de incumplimiento.


ARTÍCULO 20.

...La ley establecerá los mecanismos que faciliten la organización y expansión de la actividad económica del sector social: de los ejidos, organizaciones de trabajadores, cooperativas, comunidades, empresas que pertenezcan mayoritaria o exclusivamente a los trabajadores y, en general, de todas las formas de organización social para la producción, distribución y consumo de bienes y servicios sociales necesarios...

Los fines del proyecto estatal contenidos en esta Constitución determinarán los objetivos de la planeación. La planeación es un proceso político, democrático y participativo que tomará en cuenta las peculiaridades de cada una de las regiones que comprende el Estado de Oaxaca. Será regional e integral y tendrá como unidad de gestión para el desarrollo, a los planes elaborados a nivel municipal. Mediante la participación de los diversos sectores sociales recogerá las aspiraciones y demandas de la sociedad, para incorporarlas al Plan Estatal de Desarrollo, al que se sujetarán obligatoriamente los programas de la Administración Pública....


ARTÍCULO 25

Las elecciones son actos de interés público. Su organización y desarrollo es una función estatal que se realiza a través de un organismo público autónomo, dotado de personalidad jurídica y patrimonio propios, denominado Instituto Estatal Electoral. En el ejercicio de esa función estatal, la certeza, legalidad, independencia, imparcialidad y objetividad son sus principios rectores....

La ley protegerá las tradiciones y prácticas democráticas de las comu-nidades
indígenas, que hasta ahora han utilizado para la elección de sus ayuntamientos.

ARTÍCULO 80
Son obligaciones del Gobernador:...
XXIX. Impulsar y fortalecer las tradiciones comunitarias y el respeto a las culturas de las etnias del Estado; y...

ARTÍCULO 91

La Ley organizará una Junta de Conciliación Agraria con funciones exclusivamente
conciliatorias que obrará como amigable componedora y en sus laudos respetará estrictamente las disposiciones federales sobre la materia.

Es propósito de la Junta de Conciliación Agraria, además, promover que las resoluciones que dicten las autoridades agrarias se apoyen y funden en los acuerdos conciliatorios entre las comunidades, para que estos tengan el valor jurídico de cosa juzgada.

La Junta de Conciliación Agraria deberá constituir sus agencias de acuerdo a cada región y grupo étnico.
Sus miembros serán nombrados por el Gobernador.

ARTÍCULO 112

La Jurisdicción Indígena se ejercerá por la autoridades comunitarias de acuerdo con los usos y costumbres de los pueblos y comunidades indígenas, dentro del marco del orden jurídico vigente y en los términos que determine la ley reglamentaria del Artículo 16 de esta Constitución.

ARTÍCULO 113...
....V. Los Municipios del Estado y las Comunidades Indígenas del mismo,
podrán asociarse libremente, tomando en consideración su filiación étnica
e histórica, para formar asociaciones de Pueblos y Comunidades Indígenas
que tengan por objeto:

a) El estudio de los problemas locales;
b) La realización de programas de desarrollo común;
c) El establecimiento de cuerpos de asesoramiento técnicos;
d) La capacitación de sus funcionarios y empleados;
e) La instrumentación de programas de urbanismo; y
f) Las demás que tiendan a promover


ARTÍCULO 126

En el Estado de Oaxaca, todo individuo tiene derecho a recibir educación. El Estado y los municipios impartirán educación preescolar, primaria y secundaria. La educación primaria y secundaria es obligatoria.

La educación seguirá las normas que sean precisadas en la Constitución General y se procurará que los sistemas, planes y métodos de enseñanza sean adaptados de manera que responda a las necesidades del desarrollo integral del Estado...

La educación de los alumnos para ser integral comprenderá además, la enseñanza de la historia, la geografía, la ecología y los valores tradicionales de cada región étnica y en general del Estado, se fomentará la impartición de conocimientos aplicables a la transformación política, social y económica para beneficio de los oaxaqueños.

En las comunidades indígenas bilingües la enseñanza tenderá a conservar el idioma español y las lenguas indígenas de la región:...

ARTÍCULO 127

Las autoridades fomentarán con preferencia las actividades turísticas que aprovechen los atractivos de toda índole que posee el Estado de Oaxaca y vigilarán que la realización de estas actividades preserve el patrimonio cultural de los pueblos y comunidades indígenas, y como consecuencia de dichas actividades, no deteriore el medio ambiente, ni se demeriten sus propias riquezas turísticas...